"En el futuro todos serán mundialmente famosos durante quince minutos", decía por los 60 Andy Warhol, quien criticaba la fama pero vivía de ella y fue famoso por siempre. Fue el artista más icónico del Pop Art. Y quien desarrolló a través de sus obras la mayor crítica a la superficialidad de la sociedad de consumo norteamericana.
6 de agosto de 2022
"En el futuro todos serán mundialmente famosos durante quince minutos", decía por los 60 Andy Warhol, quien criticaba la fama pero vivía de ella y fue famoso por siempre. Fue el artista más icónico del Pop Art. Y quien desarrolló a través de sus obras la mayor crítica a la superficialidad de la sociedad de consumo norteamericana.
El 6 de agosto de 1928, nació en Pensilvania, Andrew Warhola. Tuvo una infancia signada por una enfermedad que le provocaba convulsiones y manchas rosadas en la piel, por lo que lo cargaban en la escuela. En la universidad, eligió lo artístico, se recibió como diseñador. Obtenido el título, se fue a Nueva York.
Trabajó en publicidad, luego diseñando zapatos, donde desarrolló su técnica de "línea seca", y se convirtió en el diseñador más buscado por grandes marcas. Luego de su primera exposición el MoMA no dejó pasar su virtuosismo, e incluyó una obra del artista en una muestra colectiva.
Su vida en Nueva York y su pasión por la publicidad confluyeron en su desarrollo icónico dentro del pop art, en el que incluyó fuerte contenido de crítica social. Comenzó a hacer arte como "una fábrica" produciendo en cadena. De hecho, en 1962 inauguró su atelier, llamado "The Factory". Allí, entre los 60 y 70 crearía algunas de sus obras más icónicas como Latas de sopa Campbell's (compuesta por 32 lienzos), el Díptico de Marilyn (que contiene 50 imágenes de la actriz).
La fábrica, también vio a su paso el rodaje de películas, Warhol trabajó con algunos músicos de la época, como The Rolling Stones, por ejemplo. Se rodeó de los famosos más reconocidos, "Las superestrellas de Warhol".
Mostró también "el lado oscuro"al retratar el caos de la sociedad, y reflejó su propio "lado oscuro":
Serigrafías, explosiones de color, rostros reconocidos desde Marilyn, pasando por Elvis a Mao y Jackie Kannedy, fueron una cara de su arte. También tuvo su lado oscuro, como "Auto naranja que chocó 14 veces" (1963), o "Silla Eléctrica" (1967), dejaban ver un grado de fatalidad desconocido. Estas aparecían en serie, una y otra vez, el primer impacto de visualizar la tragedia se transformaba con la reiteración.
Respecto a ese otro lado, el crítico Robert Hughes afirmó: "El lado oscuro de Warhol era el más interesante. Estaba verdaderamente hipnotizado por la muerte, la muerte americana, fuera infligida por el Estado o simplemente en un accidente. Mirar la muerte de los demás era su forma definitiva de voyeurismo".
Con la serie "Muerte y Desastre" tomó las tapas de diarios y noticias periodísticas sobre tragedias y las convirtió en arte.
En el caso de "Silla Eléctrica", la realizó en un momento de plena discusión sobre la pena de muerte. Expuso la desolación del acto, de la muerte, en la simple muestra de una silla eléctrica vacía, lo no dicho expresa fuerte el mensaje. Sobre la imagen fotográfica, Andy aplicó colores generando un impacto más fuerte junto con la reiteración en 10 serigrafías, iguales pero diferentes, como era su estilo.
Warhol no solo utilizó la reproducción en masa de productos que criticaba, para generar arte, sino que enmarcó en sus obras mensajes más allá de lo visual, apelando a lo emocional y racional a la vez. Colores, reiteración, técnicas únicas. Así Andy generó un lenguaje que terminó por revolucionar el arte y dejar una marca en la historia.
Rompió con la concepción del arte para un extracto social, acercó el mismo de un modo particular a las masas, reflejando los consumos de estas de modo atractivo sin dejar la crítica a las convenciones e hipocresías sociales en primera plana.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.