Sociedad

Sociedad

Astillero Río Santiago, pasado de resistencia de cara al futuro

Inaugurado hace 70 años por Juan Domingo Perón, bloqueó varios intentos de privatización; el último durante el gobierno de Macri y Vidal. Tras los resultados de las PASO, los trabajadores están alerta para volver a defender la planta, si es necesario. Cómo se trabaja en uno de los astilleros más grandes de Latinoamérica, su rol estratégico y la recuperación durante este Gobierno

Por: Laura Funes
19 de agosto de 2023

"Acá no se rinde nadie" dice una de las paredes de los tantos galpones emplazados en el Astillero Río Santiago (ARS) y que resume, en apenas una frase, el espíritu de la empresa estatal de construcción naval más importante del país.


Inaugurado hace exactamente 70 años por el general Juan Domingo Perón, el ARS de Ensenada se ha convertido en un verdadero símbolo de resistencia ante los sistemáticos ataques de gobiernos de tinte neoliberal que han buscado privatizarlo o, directamente, cerrar sus puertas.


En todas las oportunidades, fueron sus trabajadores los que pusieron el cuerpo para salvarlo. La última vez fue en 2018 durante el gobierno de María Eugenia Vidal y Mauricio Macri, quienes montaron un operativo de desfinanciamiento y persecución que puso en jaque la continuidad de la empresa estatal. La posibilidad de que Javier Milei o Patricia Bullrich ganen las elecciones presidenciales volvió a encender la alarma.





Foto: Silvana Colombo.



Tras las PASO, con los resultados en la mano, los más de 3 mil trabajadores que hoy emplea el ARS están preocupados. Es obvio. El ganador de las primarias presidenciales, Javier Milei, tiene entre sus planes cerrar cualquier organismo que dependa del Estado. El Astillero es uno de ellos. Pero los trabajadores están listos para librar una nueva batalla, si es necesario.


"Estoy convencido que estamos preparados, no queremos pasar por eso de nuevo, esa es la realidad. El país no tiene que pasar otra vez por lo que pasamos entre 2015 y 2019. Nos dejaron un país destruido, un país endeudado. No queremos, pero preparados estamos, porque la Argentina está preparada para pelear. Queremos seguir creciendo, queremos crecer como país, no queremos terminar así", expresa Ariel Rodríguez, delegado del ARS, a El Editor.


Para Rodríguez, el Astillero es una gran familia, no sólo porque por sus talleres han pasado varias generaciones, sino porque se percibe el sentido de pertenencia. Se quiere al Astillero como se quiere a la Patria. "Nosotros lo que queremos es un Astillero abierto 100 % estatal con las tres gradas llenas. Es lo que soñamos, lo que sueña cualquier trabajador", resalta Rodríguez.




Foto: Silvana Colombo.


El rol del Astillero

El 15 de junio de 1953 y por decisión del entonces presidente Juan Domingo Perón, se creó Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE), empresa integrada por el Astillero Río Santiago (ARS) y la Fábrica Naval de Explosivos Azul (FANAZUL), con dependencia del Ministerio de Marina.


El objetivo era claro: construir barcos para la defensa nacional. Pero para el secretario general de ATE Ensenada, Francisco "Pancho" Banegas, el ARS construye para la soberanía nacional. Hace apenas algunos días, se botó la compuerta para Puerto Belgrano, esto va a permitir poder reparar buques de gran porte, cuestión que no se hacía en nuestro país. Esto no solamente va a generar divisas, sino también puestos de trabajo.


En los últimos meses, tras la pandemia, el Astillero se revitalizó. Después de 40 años, el Ministerio de Defensa, a través de la Marina, les encargó la construcción de dos licas (lanchas de instrucción), tienen un contrato para hacer un dique flotante en Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur; y un convenio firmado para construir un buque multipropósito. "Este es un desafío mucho más importante porque son tres millones de horas hombres. Son cinco años de trabajo y así tendríamos garantizada tranquilidad para las familias", dice Banegas.


Y añade: "El gobierno de la Provincia de Buenos Aires lo ha venido entendiendo en ese sentido. Ha cambiado la mirada y hoy por hoy nuestra empresa se está reactivando lentamente y eso es lo importante".


Por otro lado, en el Astillero van un poco más allá y proyectan poder construir graneleros y recuperar la flota propia y cambiar la matriz productiva. Actualmente, por la llamada Hidrovía entran alrededor de 4.500 buques, la gran mayoría graneleros. "Si Argentina decidiera hacer el 1 % de esos buques, que estamos hablando de 45-50 buques, sería un plan que le daría trabajo a toda la industria naval argentina. La idea es, en cierta medida, agregarle valor a la exportación", apunta a este medio Denis Vilardo, secretario de Interior del gremio.




Fotos: Silvana Colombo.



La última resistencia


Vilardo trabajó como calderero en el Astillero Río Santiago desde los 24 años hasta el 2018, año en que la Policía Bonaerense le partió la cabeza con una piedra en medio de las protestas contra el desfinanciamiento y el plan de privatización del gobierno de María Eugenia Vidal. Herido, las fuerzas de seguridad se lo llevaron detenido y en la comisaría lo molieron a palos.


Durante la última dictadura militar, 44 delegados del ARS fueron desaparecidos, otros 12 asesinados y casi 70 sobrevivientes que padecieron la detención clandestina y las torturas. "Después del 76, después del golpe de Estado, para nosotros el gobierno de Macri y Vidal fue la peor persecución que sufrimos los trabajadores. A tal punto que acá adentro había una oficina de espionaje, donde marcaban a los compañeros. Armaban causas y todo se terminó ratificando en el video de la Gestapo", recuerda Banegas.


Foto: Silvana Colombo.



Así como sucedió con FANAZUL, en el Astillero se montó un operativo de desgaste. "Primero pasamos los '90 con nuestros viejos adentro. Pensamos que nunca más iba a pasar eso. Cuando vino el gobierno Vidal fue muy crítico. Muchos compañeros se nos enfermaron. Se encargaron de pararnos todas las obras, nos querían hacer quedar como que la gente no trabajaba, que el Astillero no construía y no funcionaba", resalta Rodríguez.



Y cierra: "Que yo recuerde y hace por lo menos 15 años que no recibíamos las inversiones que estamos recibiendo. Han comprado muchas maquinarias, muchas herramientas. Creo que nos olvidamos que tuvimos dos años de pandemia. No nosotros solos, el mundo se paró y no había producción, no había nada. Tuvimos que volver a arrancar de nuevo. Hace dos años que la fábrica está al 100 %, no solamente nosotros, todas las fábricas hace dos años están al 100 %, en esos dos años se pudieron tirar las dos o tres embarcaciones. Entonces queda en evidencia y bien marcado que la gente trabaja, que la gente le da para adelante cuando tiene las herramientas y todo lo que necesita".

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.