Nacionales
La Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) dejó al descubierto el estado crítico de los servicios de guardia en los nosocomios públicos de alta complejidad en el territorio porteño.
23 de octubre de 2022
De acuerdo a un informe elaborado por la AGCBA, los servicios de guardia de los hospitales públicos de agudos de la Ciudad de Buenos Aires Dr. Juan Antonio Fernández, Dr. Cosme Argerich, Donación Francisco Santojanni y "Carlos G. Durand", se evidencia sobrecarga laboral en el personal de enfermería y falta de mantenimiento en las áreas de descanso para las y los profesionales y de limpieza en baños para público general en salas de espera.
En el documento al que tuvo acceso El editor, el organismo descentralizado de la Ciudad auditó las áreas críticas con el objetivo de corroborar el estado de situación de las guardias hospitalarias. En ese marco, se detectó la falta de protocolos de atención o guías clínicas. Por ello, se dificultó sistematizar datos imprescindibles para el diseño de política pública.
En cuanto a las herramientas de trabajo (transductores, ecógrafos y electrocardiógrafos), se encontraron demoras en la reparación de equipamiento electrónico lo que genera inconvenientes y demoras en los diagnósticos.
El informe también deja al descubierto la falta de personal administrativo en la mayoría de los sectores de los hospitales. Sin embargo, se incrementa en los servicios de guardia, como también en las áreas que realizan tareas de archivo, comunicación y estadísticas. Además, se pudo detectar la escasa dotación de computadoras en áreas médicas que generan dificultades en la sistematización de datos de la atención a pacientes e impide hacer una planificación acorde a la necesidad de la población y del servicio de salud.
En particular, en el Hospital Fernández existe la necesidad de ampliación de la dotación y especialización de las y los profesionales en general y de médicas y médicos clínicos en particular. Asimismo, carece de consultorios específicos para tratar a pacientes con problemas de salud mental. Además, quienes permanecen en observación durante días o semanas, al no disponer de camas de internación y no lograr su derivación, suelen ser evaluados por diferentes profesionales a lo largo de su estadía en la guardia, por lo tanto, según las autoridades del hospital, no se ve reflejado en las estadísticas. Por otro lado, el informe deja en evidencia que el equipamiento mobiliario del hospital Fernández, que se compone de mesas, sillas, lockers, camas, escritorios, en consultorios, sala de estar y dormitorio "no es adecuado y suficiente".
En cuanto al Hospital Argerich falta estructura para el sector administrativo que funciona en la guardia del edificio. Además, no se han realizado modificaciones edilicias o de equipamiento en la guardia desde los años 1997. Según detalla el informe de la AGCBA las autoridades del hospital afirman que hay notas presentadas para la modificación del área. Además, no cuentan con guías clínicas o protocolos escritos disponibles.
Mientras que el Santojanni no cuenta con ecógrafo propio, ya que sus transductores están dañados hace tiempo y no se ha enviado a reparación. También existe un subregistro de prestaciones médicas por problemas con el empadronamiento y registro de pacientes en recepción y queda en evidencia la falta de personal administrativo en el área. En cuanto al equipamiento mobiliario desde el hospital plantearon faltante de mesas y sillas; y aclararon que sólo se pintó el estar de médicos, pero no el resto del sector y resaltaron que tomógrafo se rompe de manera asidua, y que para ello existe sólo un bioingeniero. Desde noviembre de 2021 poseen dos electrocardiógrafos, de los cuales uno se encuentra roto hace seis meses.
En tanto, el Hospital Durand no cuenta en toda el área de guardia con ventilación forzada ni con acondicionadores de aire con filtros HEPA, y las salas de observación de pacientes se encuentran en gran deterioro.
Cabe resaltar que, debido a las características de la auditoría en los cuatro hospitales de alta complejidad de la Ciudad, y de acuerdo a las respuestas de cada uno de los nosocomios, se realizaron entrevistas telefónicas y en algunos casos a través de plataforma virtual con los directores de los cuatro hospitales y con las y los jefes del Departamento de Urgencia. Además, se debieron realizar entrevistas con los sectores de enfermería, estadísticas y recursos humanos para realizar aclaraciones sobre la información entregada por los hospitales.
Dentro las de conclusiones del informe elaborado por la AGCBA luego del relevamiento hecho en los cuatro hospitales de alta complejidad de la Ciudad de Buenos Aires, el sistema de se ha reconvertido producto de la pandemia provocada por el Covid19. "El sistema ha sufrido un importante estrés desde el año bajo análisis hasta la actualidad", y agrega que "es para destacar el esfuerzo en la realización de sus misiones, y la colaboración de todos los jefes de departamento de urgencia de los cuatro hospitales relevados, en el difícil contexto de la pandemia. Sin embargo, algunas situaciones no se han corregido, como la falta de espacios de descanso adecuados para el personal médico y para el personal de enfermería. Tampoco se ha podido desarrollar a pleno el sistema de registro electrónico de pacientes para lograr mayor eficacia en el registro. En cuanto al personal médico continúan existiendo vacantes a cubrir para especialidades médicas. Si bien se han realizado modificaciones en la planta física como en la sala de emergentología del Hospital Fernández, aún quedan pendiente reformas en el resto de los hospitales de la muestra".
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.