Cultura

Cultura

"Celebraciones conurbanas": rituales del territorio e identidad colectiva

Se trata de un trabajo conjunto entre Ediber, la editorial del municipio de Berazategui, y The Walking Conurban, el colectivo artístico que resignificó al Gran Buenos Aires con sus famosas instantáneas. A partir de una convocatoria a fotógrafos y escritores, la obra da cuenta de esas experiencias diversas que hacen a la identidad compartida

Por: Eugenia Tavano
7 de octubre de 2023

De noche, las luces de neón de la noria se descomponen en un arcoíris inesperado sobre el cielo negro del barrio. De día, no es la vista, sino el olfato el que se pierde tras el aroma del chori y otros manjares de la parrilla ardiente. Que no falten, por favor, ni el morfi, ni la alegría: el Gran Buenos Aires pide y espera que le concedan. Gauchito Gil, San Cayetano, Yemanjá y la Pacha. Con esa fe de multitudes también se ganó la Tercera, y con ese amor, en las calles flamearon banderas y besos.

Celebraciones Conurbanas, el libro creado por Ediber, la editorial del Municipio de Berazategui, y The Walking Conurban, reúne fotos, relatos y poemas de muchas de esas experiencias del enorme, multicolor, polisémico territorio bonaerense. Esteban Leyes es coordinador del sello distrital que cumple 30 años, en los que se contabilizan más de 60 libros publicados. "En principio, pensamos en un eje que atravesara cuestiones propias, identitarias del conurbano", cuenta a El Editor acerca de la obra. "Empezamos con la idea de rituales conurbanos, aquellos que se reiteran, se repiten y que, de alguna manera, son tradición".


Foto: Gabriela Manzo.


Sobre la particularidad de esas huellas, explica: "Se trata de celebraciones que tienen una forma conurbana. Es decir, no sólo las celebraciones que existen, sino también de qué manera se dan. En ese sentido, en sus prólogos, tanto el intendente Juan José Mussi como Federico López, secretario de Cultura y Educación, plantean la idea de una identidad por fuera de las dicotomías y de las pequeñas fronteras. Es decir, una identidad colectiva, que supera aquello de 'Quilmes o Berazategui', 'Banfield o Lanús', para englobar todas esas identidades que logran, en su diversidad, encontrarse en situaciones como las que reflejan las imágenes del libro, o las que se ven en las redes sociales de The Walking Conurban. Es decir, que uno las reconoce, todas pueden ser esquinas de nuestros barrios".

Celebraciones Conurbanas incluye fotos seleccionadas de una convocatoria abierta, que luego fueron curadas por The Walking Conurban. Cada escritor o escritora recibió una de esas imágenes para crear libremente un texto a partir del material. En este caso, las y los autores fueron convocados directamente por Ediber; todos ya habían participado en publicaciones anteriores de la editorial. "En mayo presentamos Celebraciones... en la Feria del Libro. Nos acompañó Dolores Reyes, que escribió un prólogo, así como Diego Flores, de TWC. Fue una experiencia genial", describe Leyes y pone en valor, además, la calidad final de la obra, que por su estructura de fotolibro requirió cuidar especialmente la impresión.

Como cocreador e integrante de TWC, Flores rescata otros aspectos de la iniciativa: "Es un proyecto que cristaliza, o materializa, el ideario o la propuesta comunitaria de The Walking Conurban; es decir, que hay muchas personas participando. Nosotros hicimos la curaduría del libro, de las imágenes, pero se trata del trabajo de fotógrafos y fotógrafas, con textos de escritores y escritoras, con los que nos mancomunamos. Toda experiencia colectiva me parece súper interesante, ya que en general se tiende a la atomización y al laburo individual".


Foto: Leandro Vicente.


La liturgia y sus misterios

"El nene descreido de la derecha se pregunta si el hombre de blanco y negro será acaso un mago o un acróbata, o si sera? sólo el hermano más grande de Ramón, el que trabaja en los corralones de Avenida Yrigoyen, vestido de blanco y de negro. Los chiquitos en el piso se preguntan si aquello de tener los ojos cerrados durará? mucho tiempo. El hombre que está? detenido en el aire tiene que saltar sobre los dos chicos. Va a suceder. El público lo espera", escribe Victoria Borzi en "Cómo sigue esto", el texto que creó a partir de una postal que se presume dominguera. En una plaza de Alejandro Korn, un artista callejero intenta una proeza temeraria y fascinante ante su público variopinto. "Escribo desde muy piba", dice la joven Victoria. "Arranqué en los talleres de escritura para adolescentes que gestiona la municipalidad. Era justamente Ediber que nos armaba las antologías todos los años, así que el vínculo se mantiene desde entonces".


Leyes amplía sobre el trabajo del sello: "Tenemos tres líneas de laburo: una patrimonial, que son publicaciones de textos que hacen a la historia local, los museos, a vecinos autores de la zona; una línea de infancias, y una línea de juventudes para jóvenes escritores y escritoras de entre 16 y 25 años. También se abren distintas convocatorias. En cuanto Celebraciones Conurbanas, lo tomamos como parte de nuestra línea patrimonial, porque nuestra identidad no sólo se construye con vecinos de Berazategui, sino con vecinos de todo el conurbano", dice en relación al universo que propone el libro, que más allá de límites municipales y líneas de colectivos, capta momentos de la enorme geografía bonaerense.

Sobre este nuevo proyecto que se suma a varios que corren sobre la senda que abrió, de alguna forma, The Walking Conurban, y también como reflexión sobre el auge que tuvo esa idea fundacional del colectivo del que forma parte, Flores opina: "El éxito es una palabra tan extraña, tan relativa... Yo creo que hubo un interés y una popularización, por un lado, de nuestra cuenta, pero sobre todo con las charlas (muchas con Pedro Saborido, N. de R), porque hay como un rescate y una puesta en valor de nuestras prácticas, de nuestras identidades, de nuestros íconos, de nuestras formas de ser y de estar en el conurbano bonaerense. Durante mucho tiempo hubo una ausencia ahí, de producción literaria y de narrativas que traten al conurbano desde el conurbano. La idea del conurbano estigmatizado ya estuvo hiperelaborada por los grandes medios de comunicación, que son quienes asignan los estigmas al territorio. Me parece que ahí aparece ese interés: decir, 'bueno, acá hay gente hablando del conurbano con una mirada que puede estar entre la romantización y la solemnidad'. Por lo menos ese es el punto que tratamos de encontrar para intentar narrar ese territorio".

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.