Cultura
El autor y director volvió a imponer en su último libro una mirada lúcida sobre la realidad cotidiana. Narrar en primera persona para salir de los lugares comunes
Por: Horacio Marmurek
13 de enero de 2024
César González nació en 1989 en la villa Carlos Gardel. Es poeta, escritor y director de cine. Fue ladrón, drogadicto y preso.
César González fue un alter ego que se llamó Camilo Blajaquis.
Las dos ultimas obras que de González que vieron la luz, en un 2023 muy productivo, fueron un documental llamado "Al Borde", que se financió vía crowfunding por los oyentes de FutuRock, y un libro que tiene por titulo "El niño resentido".
El documental cuenta los días entre la elección genera y del balotaje que terminara con Javier Milei presidente. El film es urgente y es feroz, solo recoge testimonios de personas, ciudadanos de barrios populares que cuentan las sensaciones que les producía el entonces candidato.
La mirada actual de ese material le pone un matiz mayor a nuestros días. Las esperanzas se mezclan con la conciencia que van a votar a alguien que va a romper todo y que para construir hay que demoler.
El libro es una biografía, una autobiografía que repasa los años de González en la villa Carlos Gardel. Describe sus primeros años, su familia, lo que es vivir en un barrio vulnerable.
La prosa es preciosa, dura y concisa. Repasa su vida, sus días de infante que no desconoce su entorno. Cuenta su contacto en la escuela con una clase media que le parece algo de otro mundo, la fascinación por la delincuencia que en el barrio parecen rockstars, sus comienzos como delincuente y su vida en el crimen. La internación en un reformatorio es el final del texto.
No hay que confundirse, la pluma de César esta lejos de ser provocadora en estos casos, tampoco melancólica, ni siquiera de denuncia. Hay una ambición detallista, naturalista, despojada de grandilocuencia y por eso es tan atractiva.
No hay épica. Se vive mientras se narra. Se narra para vivir.
Si nunca se estuvo expuesto la obra de este autor quizás con estos dos ejemplos alcance para interesarse. Pero hay mas. En el instituto de menores conoce a Patricio Montesano, un mago que iba a al Agote, a dar una mano, que despertó algo en González, que según dice "El niño resentido", ya estaba ahí, pero había preferido dormirlo. Nace la poesía, nace la literatura. Nace Camilo Blajaquis.
Leyendo a Rodolfo Walsh, toma el apellido Blajaquis. Camilo es por Cienfuegos. Nace la revista Todo Piola? y cuando llega la libertad empieza un camino distinto.
Camilo llega a ser conocido, edita su primer libro de poemas. En el año 2013 llega su primera película "Diagnostico Esperanza" y Camilo le da paso a César.
Esa película tiene por escenario el Barrio Carlos Gardel, trabajan los familiares del director. Habla de un niño que crece ahí y de la realidad que los atraviesa. La esperanza dice González "es lo que nos caracteriza a la clase baja, porque la conservamos frente a las adversidades. Cada día enfrentamos conflictos gigantes, y cuando pinta un problema ya estamos pensando la salida, no en contárselo al psicólogo."
¿Qué puede un cuerpo? (2014), Exomologesis (2016), Lluvia de jaulas (2019), Castillo y sol (2020), Reloj, soledad (2022), Fobia (2023) son sus trabajos subsiguientes en el mundo audiovisual. Un cine que desde lo formal puede parecer diverso, pero que en la base es muy consistente.
La violencia, las palabras, los roles de la sociedad y quienes quieren hacer(nos) cumplir(los) esos parámetros son el camino para narrar las historias.
González apuesta a la mirada propia. No es una mirada de afuera que retrata al barrio popular con sus preconceptos y prejuicios. Es quien nació y creció ahí que nos ofrece poder entrar de manera abierta. Y la poesía esta ahí. Camilo Blajaquis puede no estar, pero el estilo sigue presente.
En el último festival de Poesía YA! (Último porque fue la ultima edición o último porque la política cultural de Milei ya no lo contempla, no sabemos) hubo espacio para la villa.
La actividad ¿Qué poesía hay en las villas? convocó público de todas las edades proponiendo una experiencia viva de la poesía junto con una reflexión sobre su relación con la vida en los barrios populares.
"La villa rebalsa de poesía, entendiendo la poesía como la entiendo yo; es una experiencia vital, una forma de percibir el mundo, de posicionarse en la sociedad. Por eso pienso que en las villas hay mucha poesía no escrita. Hay mucha poesía porque hay mucha vitalidad, una vitalidad que se impone en un lugar donde abunda la muerte." César González transmite eso en sus obras. Esa vitalidad, ese encuentro permanente donde quienes somos ajenos a ese universo tememos adentrarnos.
Más de una vez el autor criticó el enfoque que se hace en los medios sobre los barrios populares. Los documentales Corte Rancho y Diciembre 2001 (en codirección con Alejandro Bercovich) tienen esa mirada. Que es alejarla de lo que hay adelante y escudriñar mas allá. Al igual que en "Al Borde". Un documental que parecía urgente para los días previos al balotaje. pero al que hay que volver para entender el hoy. Las películas de Cesar González están en Cine.Ar algunas y otras en YouTube.
Cabe la pregunta también de cuál será el destino de estos espacios y de las políticas que permitieron que se puedan realizar estos trabajos y que demostraron que en los barrios populares, en los institutos de menores, en la cárcel, hay salida.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.