Política

Política

Consecuencias de la imposición de políticas de control de natalidad

El concepto de control de natalidad se refiere a todo método o actividad, medicamento o herramienta utilizada para prevenir el embarazo. En muchos sitios e históricamente estos mecanismos se utilizaron para controlar la cantidad de población de las naciones. Lo cierto es que muchas de estas medidas en la actualidad terminaron por ser perjudiciales en cuanto al funcionamiento económico de los países.

2 de agosto de 2022

"Si no se pone un límite a la natalidad en los hogares pobres, Argentina va a ser una gigantesca villa miseria en los próximos años", expresó José Luis Espert en una entrevista publicada el fin de semana. Además de otras expresiones discriminatorias de clase, y sin ningún dato que respalde sus dichos, el legislador se refirió al control de nacimientos, pero sólo en familias que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH). Si bien su postura no refiere a un control de natalidad a nivel social general, el disparador lleva a indagar en qué países se imponen medidas para controlarla, por qué decidieron aplicarlas y cuáles fueron los resultados.

El concepto de control de natalidad se refiere a todo método o actividad, medicamento o herramienta utilizada para prevenir el embarazo. En muchos sitios e históricamente estos mecanismos se utilizaron para controlar la cantidad de población de las naciones. Lo cierto es que muchas de estas medidas en la actualidad terminaron por ser perjudiciales en cuanto al funcionamiento económico de los países.

Quizás el caso más conocido es el de China. En 1979 Mao Zedong impuso la política de "hijo único" con el objetivo de controlar el crecimiento de la población asegurando la cantidad de recursos disponibles. Aplicaron esterilizaciones forzosas y abortos selectivos según sexo, provocando en la actualidad un desequilibrio de géneros siendo muchos más hombres que mujeres. Llevaron a un descenso marcado en la tasa de natalidad, por lo que se modificaron las normas.

Comenzaron por permitir dos hijos por pareja en 2013, y en 2016 se abolió la ley de hijo único. En 2021 el gobierno estableció que las parejas podrán tener hasta tres.

En los 70 también, en Hong Kong se planteaba que dos hijos era suficiente ya que su población se veía exponencialmente en crecimiento. Hoy presentan una de las natalidades más bajas del mundo, que se redujo aún más durante el confinamiento por COVID-19.

En India, aplican el control de natalidad debido a la sobrepoblación del territorio y la ausencia de recursos. Las restricciones comenzaron en 2019, prohibiendo por ejemplo a familias con tres hijos o más a participar de comicios, o postularse a puestos como funcionarios.

Hace cincuenta años Vietnam lleva adelante el control de natalidad permitiendo 1 o 2 hijos, y alguna excepción que pueda tener 3 según decisión del gobierno. A fines de los 70 el país tenía un promedio de 5,6 hijos, hoy está reducido a 2,03.

Es clara la reducción de natalidad es Irán que desde la década del 80 hasta 2011 pasaron de casi 7 hijos a menos de 2. Para ello el gobierno implementó subvenciones a vasectomías, anticonceptivos baratos y preservativos gratuitos. Para 2020, lo dejaron sin efecto debido a que la media actual es de 1,7 hijos, cuando se estimaba que sea de 2,2.

La importancia en el descenso tan marcado en las medias de fecundidad, radica en que la tasa recomendada para lograr un cambio generacional acorde, a nivel mundial es de 2.2 hijos, cuando en la mayoría del planeta está por debajo de 2. Y continúa en descenso.

En todos los casos mencionados, es evidente la aplicación de estas medidas sin la libre elección de las familias, no se trata de una decisión propia sino obligada. Lo mismo deslizan las palabras de Espert. El agravante en este caso es que plantea la aplicación del control solo para ciertos sectores sociales, asumiendo que el problema es solo económico porque vincula el aporte social del Estado para con esos niños.

En los ejemplos tomados no existe diferenciación de clases sociales, su objetivo se centraba en el control de recursos, pero la evidencia con el pasar de los años demostró la deficiencia que provoca.

Hay países donde existe una brecha generacional muy marcada, y las etapas donde la población es económicamente activa se ve en déficit en relación a la cantidad de gente adulta, presentando carencia de recursos para enfrentar pensiones y sistema de salud de los jubilados, por ejemplo, o bien la tasa de mortalidad es más elevada que la de natalidad por lo que se presenta un déficit poblacional que los perjudica.

Los casos comentados muestran que, la planificación familiar debe correr por cuenta de la elección y deseo de los individuos, no una imposición política.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.