Cultura

Cultura

Conurbano empoderado

Desde un Obelisco en Ituzaingó a las universidades públicas, el Gran Buenos Aires se anima a producir en el territorio saberes, prácticas e iniciativas creativas únicas que desafían la centralidad de la capital y su mirada estereotipada

Por: Eugenia Tavano
6 de mayo de 2023

La potencia del conurbano es cuantitativa y cualitativa: en miles de kilómetros, millones de personas desarrollan a diario las más diversas actividades productivas, y, por supuesto, también artísticas y culturales. Pero a pesar de su enorme aporte al país, en la era de la comunicación de masas la representación de la región se vio reducida, mezquinamente, a un par de conceptos: caos, peligro, pastiche, entre otros que no caen muy lejos de ese campo semántico.


Se trata de un imaginario que más allá de su anclaje en la realidad, en las últimas décadas fue sobreexplotado en los medios, desde los opinadores de noticieros, programas como Policías en acción, y otros tantos realities y series donde abundaban calles de tierra, paredes sin revocar y personajes bizarros. ¿Existen tales cosas cruzando la General Paz? Sí, pero también hay mucho más: el recorte depende de quién observa o quién cuenta. Ahora, el relato de la "conurbanidad" se corre de la mirada ajena y sesgada para empoderarse en sus propios términos y enunciarse a sí misma.


Cebate un mate che Goliat y Goodbye Francisco. The Walking Conurban



Lo demuestran Pedro Saborido, el oriundo de Gerli que hizo de Peter Capusotto y sus videos una expresión de culto, que editó libros como "Una historia del conurbano" junto a Miguel Rep y encabeza un programa en Encuentro dedicado al territorio. También la experiencia colaborativa de The Walking Conurban, que retrata el multiverso de Buenos Aires con increíbles instantáneas; y otro tanto hacen los muralistas, las radios cooperativas, y todas las producciones audiovisuales, artísticas, mediáticas que crecen al calor de las universidades distritales.


"Los relatos de territorio en nuestro país, ya sea en los medios de comunicación o distintos campos de la cultura popular, en general han respondido a una dicotomía que podemos rastrear hasta civilización o barbarie, pasando por unitarios y federales y, últimamente, en un 'porteñocentrismo' versus 'todo lo demás'. Y 'todo lo demás' engloba lo que sucede pasando la General Paz, ya sea 'el conurbano', 'el interior' y a veces, hasta 'lo rural'. Así se entremezclan conceptos en discursos generalmente gestados y pergeñados a partir de centros urbanos muy específicos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y algunos barrios de esa ciudad, por antonomasia", cuenta a El Editor Ignacio Del Pizzo, docente e investigador de la Universidad de Quilmes y autor de libros como Cultura Pop, escrito junto a Leonardo Murolo.


Pero ahora, y con fuerza, los "conurbanos" y "conurbanas" (antes llamados, simplemente, "bonaerenses") del arte y la cultura juegan de locales en más de un sentido. Diego Flores, oriundo de Berazategui y uno de los creadores de The Walking Conurban, que colaboran con su iniciativa en la serie Universo Conurbano de Saborido en Encuentro, explica sobre el proyecto: "En charlas de sobremesa entre amigos, imaginábamos al conurbano intervenido por distintos escenarios ficticios. ¿Qué pasa si hay un desembarco vikingo? ¿Si nos atacan los extraterrestres, dónde nos esconderíamos? Todo ese delirio nos empezó a presentar al conurbano como unidad, como un territorio en su conjunto, y a partir de eso empezamos a sacar fotos de lugares abandonados, terrenos baldíos, sitios intervenidos por la naturaleza. Y un día abrimos un Instagram para subir esas imágenes que nos pasábamos por Whatsapp".



Carlos Romero en radio Kamikaze entrevista a Jorge Aleman.


La ironía, no la burla, está cantada. "El nombre en inglés es un poco una provocación a esa forma media tilinga de pronunciación foránea de cosas que son nuestras. Nos parece más provocador ponerle 'Walking Conurban' que 'caminantes del conurbano'". Aunque en sus redes hay imágenes de atardeceres o de coloridas flores en ventanas de barrio, sin duda el condimento kistch se lleva todos los lauros, como se vio en el concurso que lanzaron para elegir las Ocho Maravillas del Conurbano. Una geografía que tiene su obelisco, su propia torre Eiffel, los tanques de agua con forma de pava o barco, castillos color pastel y cientos de carteles, leyendas, ornamentos inclasificables. "Más allá de eso, hay mucha riqueza arquitectónica y prácticas, formas de vida y de habitar el espacio que son súper ricas, porque es un lugar hiper heterogéneo y ecléctico", relata Flores.


Pedro Saborido surge como un referente ineludible a la hora de esgrimir con orgullo y sarcasmo, no carente de poesía ni de intención metafísica, ese ser del conurbano. "Lo que crea y escribe Saborido es un avance respecto de cómo pensar la cuestión conurbana", relata a este medio el periodista Carlos Romero, oriundo de Morón, conductor de Socios a la fuerza en radio Kamikaze, emisora cooperativa con base en Ituzaingó y docente de la Universidad de La Matanza. "Como expresión artística, el conurbano es contestatario, rebelde, como se ve en el rock y su literatura. Igualmente, creo que es más fácil decir que existe algo propio, que caracterizarlo. Y me parece que eso habla de una potencia que es múltiple".


Flores también explica que "en 2001, postcrisis, empezaron a proliferar narrativas propias, que ya muestran al conurbano como un escenario distinto a eso que se veía en Policías en acción o Calles salvajes; ya aparece un territorio menos trágico, no sin las problemáticas, que existen, por supuesto, porque negarlas sería una zoncera". Del Pizzo también observa: "Los medios siempre miraron desde una perspectiva crítica, discriminadora y hasta paternalista; como las escenas de Okupas en las que compran falopa en Quilmes, o la cumbia villera zarpada que terminó siendo aceptada en boliches top de Capital Federal. Esas caricaturizaciones, en muchos casos, continúan igual o peor. No hay que hacer mucho más que encender LN+ para sentirte mal si vivís en alguno de los municipios que lo componen". En ese sentido, Romero amplía: "Hay una gran diferencia entre el periodismo que cubre el conurbano y el periodismo que se hace en el conurbano. Es toda una definición de principios: yo no me tengo que ir para hacer lo que quiero, sino que lo puedo hacer desde acá. Una de las grandes peculiaridades del programa es que las personas que van a ser entrevistadas tienen que venir a Ituzaingó. Eso dice un montón de la propuesta y de quienes aceptan acercarse. Además, al ser de acá, podemos 'movernos' por todos lados: hacer una entrevista con Lucas Rubinich o con Jorge Alemán, y también con pibes del freestyle o con gente con la que nos juntamos a tomar una birra en la esquina".



Mural de la Universidad de Lomas de Zamora, Travel Study de Martín Ron.


Los tres entrevistados coinciden en varias cosas: no negar ni romantizar las dificultades o deudas sociales que se viven en el territorio; la viveza, si se quiere, de aprovechar los .lugares comunes ("eso de 'yo me la banco porque espero el Roca tres horas'", dice Flores), pero al mismo tiempo ser solidarios cuando "el afuera" señala todo aquello como un déficit o una burla. Y desde luego, el valor de las universidades que funcionan a nivel distrital es trascendental. Uno de los últimos orgullos de ese territorio bonaerense es la obra gigante que realizó el muralista Martín Ron en la Biblioteca de la Universidad de Lomas de Zamora, donde se ve a una joven que estudia en el colectivo: una escena cotidiana que lo dice todo, y que en 2022 logró el segundo puesto entre las mejores obras del mundo en el concurso del sitio Web Street Art Cities.


"Como la gente que se traslada todos los días en el tren para trabajar, lo mismo pasa con la cultura, que tiene que irse a Buenos Aires para ser capitalizada y reconocida. El gran desafío del conurbano es empezar a desarrollar proyectos que no necesiten salir para ser tenidos en cuenta", resalta Romero. "Se volvió un lugar narrado por los propios habitantes y empieza a haber una discusión y un orgullo por el territorio. Un lugar posible de historias que no tengan que ver simplemente con lo trágico o lo triste, sino donde la gente también goza y disfruta", cierra Flores.


Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política

Cristina Kirchner realizó autocrítica y pide estrategia para volver al poder

La ex vicepresidenta Cristina Kirchner realizó una autocrítica sobre el peronismo, las políticas implementadas en el país en las últimas décadas y pidió una estrategia "para pasar de ser oposición a alternativa de Gobierno".