trata
En el 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas con el objetivo de concientizar sobre esta problemática tanto a la sociedad como a los distintos Estados.
30 de julio de 2022
En el 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas
declaró al 30 de julio como Día Mundial
contra la Trata de Personas con el objetivo de concientizar sobre esta
problemática tanto a la sociedad como a los distintos Estados.
Las víctimas de trata son privadas de su libertad, derechos
y sometidas a situaciones de explotación sexual y laboral, trabajos forzados,
servidumbre doméstica, extracción de órganos, mendicidad, entre otras
modalidades.
Según estadísticas oficiales, desde la sanción de la Ley
26.364 (año 2008), Ley de Prevención y sanción de la trata de personas y
asistencia a sus víctimas, hasta el 30 de junio de 2022 se han rescatado y/o asistido a un total de 17.839 víctimas de trata.
Las estadísticas muestran una baja en la cantidad de
víctimas para el 2022: mientras que en 2021 se registraron 1404, en 2022 ese número se redujo a 528.
Del total de esas 528 víctimas, 270 eran femeninos, 254 masculinos y 4 trans. En su mayoría, las
víctimas fueron secuestradas para realizar trabajo
forzoso, seguido por explotación
sexual como la segunda actividad con más víctimas.
El 94% de las
víctimas eran mayores de edad, lo que representa casi la totalidad de las
personas. La provincia que más víctimas de trata sufrió en 2022 fue Buenos Aires, con 224, y fue seguido
por Capital Federal, con 54.
Del 1 de enero de 2012 al 30 de junio de 2022 se registraron
20.257 denuncias sobre trata de
personas. Coincidente con las estadísticas de actividad, las denuncias se
enfocaron en explotación sexual y explotación laboral.
Pese a que la Argentina fue recientemente reconocida
por sus esfuerzos en la lucha contra este delito, el Informe Anual sobre
Trata de Personas elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos
consideró urgente "garantizar
efectivamente la asistencia y protección de las víctimas de manera tal que no sean
nuevamente revictimizadas".
Bajo un programa Nacional de asistencia, Actualmente, unas 30 personas que fueron víctimas de
explotación sexual, oriundas de nueve provincias, llevan 8 meses "capacitándose en oficios y cobrando un
salario", mientras "se está avanzando en distintas alternativas para su
inserción en el mundo laboral".
Asimismo, destacó que en paralelo se está fomentando la
sanción de leyes de inclusión laboral para personas víctimas de trata y
explotación, como las que votaron en septiembre y noviembre de 2021 las provincias
de Catamarca y Chaco, dos provincias
afectadas particularmente por este delito.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.