Sociedad

Sociedad

El conurbano en el universo de Divididos

La banda descendiente de Sumo tiene un particular amor por las referencias territoriales. Un recorrido por cada uno de sus discos, la identidad de su entorno en la mayoría de sus letras y las historias que llevan consigo

Por: Nicolás Rzonscinsky
1 de julio de 2023

El rock argentino de los 90's tiene un carácter marcadamente territorial. En una época donde la política pareció rendirse a la idea de lo global, muchas bandas crecieron al calor de su pago chico. Allí Divididos hizo del oeste del conurbano el escenario de muchas de sus letras y una de sus musas inspiradoras.

Origen y contexto. La territorialidad como lugar para que habite un mensaje. En dfenitiva, hacer cosas raras para gente normal. Ricardo Mollo, guitarrista y cantante de la banda, nació en Pergamino, pero de niño se mudó a El Palomar en zona oeste del Gran Buenos Aires. Su bajista, Diego Arnedo, nació en Hurlingham, pero trae en su legado la sangre santiagueña del folklorista Mario Arnedo Gallo.

En el disco debut del trío, 40 Dibujos Ahí en el Piso, las referencias territoriales están ausentes, quizá latentes en "La mosca porteña" o en "Haciendo cosas raras", como quien espera en un andén la llegada de la próxima formación..

En el segundo trabajo discográfico Acariciando lo aspero, "El 38", marca un lugar de pertenencia. "El 38 está cargado, le puse balas pero no sé si apretar. En el oeste está el agite, el líder manda pero vos, vos te quebrás". El oeste es un arma que florece en las manos del protagonista. En Cuadros Colgados, otro de los temas icónicos de la bana, la alegoría sobre el conurbano es tácita aunque marca frases concretas como "Me subo al colectivo a las 7" y "me sentí solo en el San Martín". De allí en adelante se despliega uno de los discos más potentes de la historia del rock argentino que termina con una advertencia conurbana con ritmo de baguala llamada "Haciendo Cola para Nacer: "Si para el cielo vas, el Lacroze te deja mal, si para Chacarita vas, el guarda se convierte en flor".

La Era de La Boludez, su tercer disco de estudio, alcanza los primeros lugares de todos los rankings con un reggae existencialista que se pregunta "Qué Ves" y que deja la postal de "La Chapita", un bar en la esquina de Misiones y Marconi, que ya no existe, en El Palomar, que 'fía porrones' a un protagonista que se pregunta sobre una época en la que 'la mentira es la verdad' y en la que 'el bien y el mal definen por penal'. Ya en "El Rocanrol de Rasputín, una cruda postal sobre la mercantilización de la escena rockera y la figura de un mandamás (Rasputín), aparece una imagen potente y onírica: "Hay un Auschwitz en Liniers, que da para un bucal".

Mientras, "Dame un limón", refleja un tono oscuro, más intimista, donde alguien que "no baila, no", suplica "dame un gajo, de cuatro a diez en Tesei" en referencia a Villa Tesei, una parte de Hurlingham caracterizada por la inmigración italiana, nombrada así por un tano que se cuenta entre los primeros habitantes de la zona.

La reconocida banda del oeste, muestra otro de los escenarios del conurbano con uno de los riffs de guitarra más potentes de esa década: "Paisano de Hurlingham", otro paseo en tren. "De Retiro a Pilar, que describe de manera metafórica la cotidianidad en el tren San Martín, busca el chancho (inspector) al chabón"; después, la referencia al Paso Morales, uno de los primeros nombres de lo que hoy es Hurlingham allá por el 1700, época en la que aún no existía la Fábrica de Vidrios y Revestimientos de Opalinas Hurlingham S.A, a la que de manera implícita hace referencia. Por último el tema vuelve al tren San Martín, donde surge la figura de los obreros con la típica ropa de trabajo; los canillitas en el andén, "va la timba en el furgón. Sapo explota en San Martín, los domingos a las diez",

Ya con el cuarto álbum Otro Le Travalanda (se recomienda no leer el nombre al revés) es para algunos el disco maldito de la banda, el que marca el momento de caída y resurrección. Arranca con "Tomando Mate en La Paz" y sigue con el tangazo "Volver ni a palos". Recién en "Basta Fuerte", el tercer tema, hace referencia conurbana. "Vendetta de conejo tano, requete tano, pecas de matón al café, jazz homeópata en Jáuregui, fe de sospechoso". Jauregui, en el partido de Luján, es una de esas zonas donde el Gran Buenos Aires es casi rural. También es una estación de tren, pero en este caso del Sarmiento, igual que Haedo, la ciudad que aparece en la bellísima canción de amor 15-5 que comienza "volviendo de Haedo, Rosales y Güemes mojó".

El renacimiento posterior a Otro Le Travaladna se llamó Gol de Mujer (quinto álbum de la banda), resurge una historia en el tren en Alma de budín: "Sopla el viento dulce del oeste, pedaleando hasta el amanecer"; "parado de pecho en el techo del tren, va la bala humana sin razón", luego, la misma canción hablará de "razzias y atropellos en Sáenz Peña, noches de colado al volver". En "Sobrio a las Piñas" el ferrocarril vuelve a ir hacia el centro en un "Éxodo hepático a la frontera con Capital"; y de la Capital de nuevo hacia afuera, con "Amor japonés, donde hace referencia a Carhué, capital provincial del turismo termal.

Este disco está lleno de referencias bonaerenses, hay un "pogo de Batán", localidad famosa entre otras cosas por el penal federal, en "Cosas de Baboon". En Zombie hacemos "cien cuadras de cola para ver al Salvador, a Luján, a Liniers, al Torreón del Monje". La última está en "El Fantasio", una canción indestructible que comienza: "No hay, ñañas de ayer, no esperes por el pompón de aquel reptil, no hay Paso del Rey, ni micros hacia el Fantasio, siglo de ayer", una vez más alusión al oeste y a la anteúltima estación del ramal eléctrico del tren Sarmiento.

En Narigón del Siglo, sexto álbum de Divididos, las menciones se empiezan a ir como en un fade. Mollo parece avisar en Qué Pasa Conmigo que "Voy allá, pero soy de acá". Luego, en La Ñapi de Mamá, canción con aires de la crisis de 2001, "Buenos Aires se ve como vianda de ayer, encarnada en un pié que olvidó su dolor". Luego considera que "Buenos Aires naufraga por Perón punto com", para cerrar con la advertencia que "la venganza de los Incas (...) salpica hasta Morón".

Ya en el séptimo disco, Vengo del Placard de Otro vuelve a reaparecer el territorio. El tema "Cajita Musical" expresa: "Caminando la vereda, de Hurlingham a Palomar, tuve nervios por afiches, engrudo viejo siempre pegó bien", quizá se trate de una referencia a los primeros tiempos de esa banda o de otra en la misma zona. Luego, sin nombrar lugares, refiere a situaciones que cualquier habitante del oeste reconocerá de inmediato: en "Brillo triste de un Canchero" hace alusión al tren: "Pasaje a ningún lugar, domingo último estación, volviendo de lo mismo, ventanilla cine y tren", y agrega: "Techitos de chalet, tanques de agua de barquito". Por último, en Miente el After Hour, historia de una persona de la noche, desafiante, de vicios. "Prende la moto en Pilar, lindo jueves para arrancar, lleno de brillos avanza el pavo, a triunfar en capital", pero la historia tiene un volantazo "y es así como entregó su cuerpo a la General Paz, sin planear pudo conocer lo que es volar sin querer".

En el último disco de estudio, Amapola del 66, Divididos no genera composiciones nuevas que refieran al conurbano ni que sean en general territoriales, como si ya no hiciera falta describir el oeste, o tal vez toma carrera para comenzar otra vez.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.