Sociedad
Un programa de la universidad pública de Avellaneda busca que las y los pasajeron puedan reconectar con sus comunidades a través de la historia de los lugares y el patrimonio cultural de la región. Se trata de una política de Estado que, además, contribuye a la promoción de los derechos humanos
Por: Nicolás Rzonscinsky
16 de septiembre de 2023
En el sur del conurbano bonaerense, hace algo más de un año, surgió una iniciativa que une a los gobiernos locales en la búsqueda una puesta en valor cultural y turístico de distintos lugares y sus historias. Con la particularidad de que los recorridos se hacen en el medio de transporte más emblemático de la zona: el tren.
Se trata de la guía turística El Conurbano Sobre Rieles, una propuesta nacida
en la carrera de turismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) que,
mediante distintos recorridos que tienen el tren como eje, funciona como
práctica para los estudiantes de las carreras de Guía y de Licenciado en
Turismo, a la que se suman invitados y cualquier persona que quiera
participar.
Mariana Sosa, profesora adjunta en departamento de Ambiente y Turismo de UNDAV
y docente miembro de Laboratorio de Estudios, Investigación e Intervención
Territorial en Turismo en diálogo con El Editor explicó: "El
turismo es una disciplina que se enseña y se practica en un territorio, entonces,
nos pareció que el tren es un vehículo interesante, dado que se utiliza para
los viajes metropolitanos cotidianos". Y agregó: "El desafío era convertir esos
lugares que habitamos -ya sea porque vivimos, porque trabajamos o porque
estudiamos- en lugares interesantes, y no con una mirada de extrañamiento. Desafiar
ese obstáculo de lo regular y convertirlos en lugares de asombro, de belleza,
de paseo, de recreación y de turismo".
Sobre
el funcionamiento de la experiencia, Sosa explica: "Se sale con un grupo
importante de estudiantes, invitados, usuarios en general, más la gente que
espontáneamente se va sumando en las estaciones. La tarea, entonces, consiste
en encontrarnos, por ejemplo, en la estación Darío Santillán y Maximiliano
Kosteki, y ahí comienza el viaje. Empezamos recorriendo la estación, contando
distintas historias que están transformadas en narrativas turísticas, que
indagan los distintos sucesos que han hecho a la historia y a la memoria de
esos territorios".
"Se viaja no solo sobre rieles, no solo sobre el tren, sino sobre hilos
temáticos como la evolución de la historia del trabajo en la Argentina. Por ejemplo,
las fábricas que se encuentran en torno a la estación son una expresión de ese
estudio. La tradición de reclamo y de conquista de derechos que hemos tenido en
nuestro país, incluida la gestión del turismo y el ocio. Lo que nos pasó como
país se puede conocer a través de la historia del ferrocarril y por eso es muy
importante hacerlo arriba de los vagones de esos trenes metropolitanos que usan
los trabajadores. Que algo irrumpa en ese transitar cotidiano, que te saque de
lo habitual y que le ponga un poco de literatura, de arte y de belleza a ese
transitar cotidiano", detalló Sosa.
La implementación de este programa produjo la puesta en valor de diferentes lugares
del Gran Buenos Aires y colaboró con el fortalecimiento de las áreas de Turismo y Cultura de los municipios que trabajan
desde hace tiempo en la puesta en valor patrimonial de los lugares
de interés de sus distintas localidades.
En tanto, Morina Sanz, directora de Turismo de la Municipalidad de Almirante Brown, explica a este medio: "El Municipio, a través de la Secretaría de Producción, Empleo y su Dirección de Turismo, acompañó el proyecto desde el inicio; y participa activamente en el desarrollo de la guía. Alumnos de la Universidad de Avellaneda han recorrido con nuestro equipo los atractivos de nuestras localidades haciendo las visitas en tren". Y agrega que de esa manera "hemos podido disfrutar y compartir nuestros museos, plazas, eventos y la historia y geografía local. Una guía turística en el conurbano viene a potenciar aún más este gran crecimiento y valor en nuestros tesoros locales". En el caso de Almirante Brown "se pueden destacar atractivos religiosos, arquitectónicos, culturales, rurales, gastronómicos y los eventos y festivales que ofrecemos en todas nuestras localidades", detalla la funcionaria.
Sanz también valora la historia del tren y su entrelazamiento con la de nuestro
país, ya que considera que ese medio de transporte "ha sido el gran propulsor
del desarrollo urbano en el conurbano, en el caso particular de Brown es
comunicado por vía férrea desde Constitución conectando varias estaciones",
como lo son Adrogué, Burzaco, Longchamps, Glew; y en el vía Circuito que
recorre José Mármol, Rafael Calzada, Claypole. Cabe recodar la estación de la
Universidad Nacional Guillermo Brown está en proceso de construcción, lo que
dará acceso también al Parque Industrial de Burzaco.
"El conurbano bonaerense vive, transita a través del tren. Ya sea la gran
cantidad de personas que viajan diariamente a trabajar a CABA o La Plata, como
los grupos de turistas en bici que llegan a una estación de trenes para
recorrer nuestro pulmón verde Ministro Rivadavia un fin de semana", señala
Sanz.
Nancy Bernárdez conoció los distintos recorridos que se realizan con la guía
como eje: "Hice muchos recorridos en tren, el más largo fue desde Retiro a Tigre,
también hice Avellaneda Glew, partido de Almirante Brown y el último fue hasta
Berazategui (Estación Hudson). Las chicas buscan un vagón que esté medio vacío
y leen un texto, te van informando sobre los lugares por los que vamos pasando
y su historia. Después bajamos y vemos otras historias, por ejemplo, de
pintores como (Raúl) Soldi en Glew. También hemos bajado en San Fernando para
recorrer en micro, o hemos usado el tren de la costa en zona norte", relata, y suma:
"Muchas veces vivimos en el conurbano sin saber nada. Para mi fue fabuloso
hacer estos recorridos".
Sobre esto último, Sosa retoma: "La producción de narrativas pretende generar,
organizando los mismos objetos, pero de otra manera, algo diferente, que te
asombre, que te vincule con tu territorio, o con otros territorios cercanos, y que
le puedas dar otro valor, porque si valorizamos el lugar que habitamos nos
valorizamos a nosotros mismos como colectivo social, como comunidad. En el
fondo, pretendemos hacer un turismo que colabore con la reconstrucción de lazos
comunitarios, con el aporte a construir ciudadanía y a reforzar esas redes
comunitarias, y a la promoción y la difusión de los derechos humanos en
especial".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.