Ciencia
En esa localidad del conurbano bonaerense se inició la recolección de muestras de sangre y datos para el programa PoblAr. Forma parte de una interesante iniciativa nacional que busca dar con un biobanco y con un verdadero un mapa genético de la población argentina que permitirá generar investigaciones y estrategias más específicas para contrarrestar enfermedades que afectan a la población
Por: Fernando Fuentes
21 de octubre de 2023
El Programa de referencia y biobanco genómico de
la población argentina (PoblAr) inició la etapa de recolección de muestras y
datos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Hasta el momento son
cuatro las personas en el territorio que de manera voluntaria donaron una
pequeña cantidad de sangre para determinar su perfil genético. Además, han
brindado información relevante y de gran interés biomédico, relacionada con
enfermedades, hábitos alimenticios, estilo de vida, rasgos corporales y
aspectos sociales.
Las actividades se realizan en el Hospital El
Cruce-Néstor Kirchner, en Florencio Varela. Y forman parte de un programa
nacional, que depende de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia,
Tecnología e Innovación, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
(MINCyT) y que busca dar con el primer biobanco de referencia genómica y datos
asociados del país.
Es que el conocimiento de las variantes
genéticas de la población, su epidemiología y distribución, así como la
recolección de información acerca de hábitos de vida y otros parámetros de los
argentinos, es estratégico. El PoblAr resulta vital para el desarrollo de
políticas públicas, la construcción de indicadores de salud y permite la toma
de decisiones específicas en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento
de distintas enfermedades.
"Es importante que las personas apoyen una
iniciativa como esta, financiada desde el estado, con un carácter federal y que
tiene como fin último contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestra
población", comenta a El Editor Paula González, coordinadora del Nodo AMBA
del PoblAr. Es licenciada en antropología, doctora en ciencias naturales,
investigadora de CONICET, e integrante de la Unidad Ejecutora e Estudios en
Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS).
¿Por qué se necesita contar con un biobanco
argentino?
Se entiende por genoma al conjunto de todo el
ácido desoxirribonucleico (ADN) de una célula de una especie y los genes que
este contiene. El genoma humano aloja toda la información necesaria para el
desarrollo y el crecimiento de una persona. Además, su estudio -conocido como
genómica- ayuda a las y los investigadores a entender la interacción de genes
entre sí y con el entorno en el que se vive.
De ese modo, resulta factible conocer más a
fondo como surgen en la población ciertas patologías, como por ejemplo
distintos tipos de cánceres, la diabetes, o las enfermedades cardiovasculares,
entre otras.
La injerencia de la genómica en la salud humana
viene en franco crecimiento a nivel global. Su empleo en investigaciones ha
permitido dar con estrategias más específicas para prevenir, diagnosticar y
tratar enfermedades en distintos países. Resulta un pilar en lo que ha dado en
llamarse medicina de precisión.
Dicha información genómica -de la que se nutren
distintas investigaciones en el mundo- surge de muestras almacenadas y datos
que provienen de biobancos. La dificultad radica en que las iniciativas,
algunas generadas a partir de habitantes del Reino Unido, o los Estados Unidos,
no suelen ser representativas, ni del todo útiles para la población argentina.
"Falta un mapa del patrimonio genético de la población argentina y el
PoblAr viene a corregir esa inequidad", asegura González.
Fortalecer lazos entre científicos y especialistas
en salud
El Nodo AMBA es uno de los tres sitios del
PoblAr que se encuentran hasta el momento activos en el país. Está conformado
por investigadores e investigadoras de la unidad ejecutora del CONICET ENyS. La
unidad tiene la particularidad de depender de un hospital público de alta
complejidad, Hospital El Cruce y de una universidad pública que ha puesto el
énfasis en carreras vinculadas a la salud como la Universidad Nacional Arturo
Jauretche.
ENyS funciona dentro del Centro de Medicina
Traslacional del Hospital El Cruce. Allí se cuenta con equipamiento para
realizar análisis genómicos y con un biobanco con capacidad para almacenar
distintos tipos de muestras.
"Todas estas instituciones reflejan una
fuerte inversión del Estado en infraestructura, equipamiento y recursos humanos
altamente capacitados, lo que constituye una situación ideal para llevar
adelante este tipo de proyectos", comenta González.
Uno de los objetivos del PoblAr es lograr la
articulación de científicos con el personal de salud. Algo que no se aparta del
habitual modo de trabajo en equipo y multidisciplinario del ENyS. En dicha
unidad, se desempeñan profesionales con formación en antropología, psicología,
neurología, neuropsicología y biología, entre otros. González, además, señala
que existe una fuerte interacción con distintos servicios asistenciales que
brinda el hospital.
Rápido y seguro
Para participar del PoblAr se necesita tener
entre 20 a 65 años de edad y haber nacido en Argentina, o bien contar con más
de diez años de residencia en el país. En la página web del programa
(https://www.argentina.gob.ar/ciencia/seppcti/poblar), o por medio del correo
electrónico poblar@mincyt.gob.ar, pueden obtener mayor información quienes
estén interesados en donar una muestra de sangre y realizar el resto de las
actividades.
El programa cuenta con la aprobación de un
comité de ética en investigación. Y luego de la firma de un consentimiento
informado, todo el procedimiento no suele demandar más de 60 minutos. La
punción para la toma de sangre es similar a la que se realiza en cualquier
análisis clínico convencional. Inclusive lo que se obtiene es una muestra de
menor volumen que la que se necesita para dichos análisis rutinarios.
Bárbara Postillone, bióloga y doctora en Ciencias
Naturales, se desempeña en el nodo como profesional de apoyo a la
investigación. Y es quien realiza la extracción de ADN de las muestras, además
de colaborar con la recolección de datos.
La sangre, así como toda la información brindada
por los participantes, quedan alojadas de manera anónima en el biobanco bajo
estrictas normas de conservación, seguridad y confidencialidad. En el nodo AMBA
esperan en lo que resta del año lograr la inclusión de 100 participantes en el
programa.
Para dar con ese objetivo, amplían la convocatoria
y participan en actividades de difusión. Estarán el jueves 2 noviembre en el
marco de la "Semana de la Salud", una actividad organizada por la
UNAJ.
La vocación altruista de los y las jóvenes del
AMBA
Al igual que sucede en las donaciones de sangre
para transfusiones, PoblAr no está orientado a proporcionar un beneficio
individual a quienes brindan su muestra. Los logros obtenidos serán para
generaciones futuras, que contarán con una investigación científica más sólida
y con recursos diagnósticos y tratamientos accesibles en el país.
"Las personas que nos contactan manifiestan
que les interesa contribuir con la investigación y especialmente en temas
vinculados a la salud. Ven a la participación como una manera de ayudar a
conocer más sobre las enfermedades que afectan a la población", dice González.
Ese espíritu altruista se mantiene vivo en gente
joven del AMBA. A las investigadoras les llamó la atención y les gratificó que
personas con edades comprendidas entre los 20 y 30 años estén interesadas por este
tema.
"Lo destacamos porque hay ciertas ideas
sobre los jóvenes que muchas veces están construidas desde los prejuicios. No
reflejan la realidad de una mayoría, que se compromete con acciones que tienden
a mejorar la calidad de vida de la población", concluye González.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
El dirigente de Patria Grande apuntó contra el Gobierno Nacional y defendió a la ex presidenta: "Es una referencia fundamental para pensar el presente".