borges

borges

Jorge Luis Borges, un escritor refinado con un espiral de opiniones

Quizás uno de los escritores más controversiales de la literatura argentina. Supo romper fronteras e ir más allá: incluso dentro de su propio pensamiento ideológico. Un día como hoy pero de 1986 fallecía en Suiza el escritor argentino Jorge Luis Borge, destacada y relevante figura de la cultura de nuestro país.

14 de junio de 2022

Quizás uno de los escritores más controversiales de la literatura argentina. Supo romper fronteras e ir más allá: incluso dentro de su propio pensamiento ideológico. Un día como hoy pero de 1986 fallecía en Suiza el escritor argentino Jorge Luis Borge, destacada y relevante figura de la cultura de nuestro país.

Con una lectura tan compleja como interpretativa, Borges creó mundos en cada gran obra que realizó: desde El Aleph hasta La biblioteca de Babel, la época en donde más brilló, su objetivo con la escritura siempre buscaba ir más allá.

De posición abiertamente antiperonista y anticomunista, el escritor que aprendió a leer y escribir a sus cuatro años y se destacó en los años '40 y 50', sostuvo que para él la vida "es una interesante aventura y que estamos comprometidos con esa aventura. Y que moriremos emprendiendo esa aventura. Con feliz o adversa fortuna".

"Borges pasó entre nosotros como un nuevo grind, lleno de generosidad discreta y sonriente. Fino, ecuánime, con ardor de poeta, sofrenado por una venturosa frigidez intelectual. Con una cultura clásica de filósofos griegos y trovadores orientales que le aficcionaba al pasado, haciéndole amar calepinos e infolios, sin menoscabos de las maravillas modernas". Así lo definió el español Rafael Cansinos Assens, a quien Borges consideraba un maestro.

Junto a Lugones, Quiroga y Rojas, Borges formó parte de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), un espacio que emergió a fuerza de la voluntad y el talento que destacaban a varios escritores y escritoras argentinas de la época. Desde poesía hasta grandes novelas, la producción gramatical había encontrado su razón de ser.

A los 55 años quedó completamente ciego: de los 6 diagnósticos diferenciales más importantes de la ceguera crónica, que son maculopatía senil, retinopatía diabética, glaucoma, cataratas, retinosis pigmentaria y miopía degenerativa, se estableció que Borges padecía de la miopía degenerativa.

Tanto el padre como la abuela habían padecido la misma enfermedad, con lo cual fue hereditario, más allá de que su oficio muchas veces es la excusa para explicar la causa de la ceguera.

Producto de su enfermedad, Borges comenzó a encontrar en la imaginación uno de sus recursos creativos más importantes para seguir escribiendo. Transito gran parte de su vida junto a dos amigos: Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou, ambos escritores argentinos.

"Yo ahora estoy seguro de que no hay otra vida y que no hay Dios. Es una certidumbre que me satisface, me tranquiliza. Saber que todo esto pasará, que yo me olvidaré, que seré olvidado... Yo soy un hombre ético pero no religioso", dijo el escritor en una entrevista en 1978.

Sin lugar a dudas, Borges será uno de los escritores más influyentes en la cultura del siglo XX. Un hombre que supo cautivar a propios y ajenos, con una exquisita lectura que se replicó en casi todas partes del mundo.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.