Sociedad
Crisis previsional y humanitaria. Millones de argentinos y argentinas en emergencia. Una vida de trabajo para no cubrir la Canasta Básica.
Por: Migue Fernández
20 de enero de 2024
La cifra alarma. El 86 % del total de jubilados y pensionados de la Argentina cobra menos de 200 mil pesos. Eso significa que 5.9 millones de adultos mayores reciben de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) un haber que no alcanza a cubrir un tercio de la Canasta Básica. El salto inflacionario de diciembre de 25.5 %, el ajuste de precios y las decisiones en materia de política previsional completan el escenario dramático para un sector siempre vulnerado.
"Son millones de argentinos y argentinas que no están bajo la línea de pobreza, sino que están bajo la línea de indigencia", señala Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad, consultado por El Editor. Con una mínima de 105 mil pesos y un bono de 55 mil para el mes de enero, la gran mayoría ve su poder adquisitivo fuertemente disminuido, en un contexto en el que las redes familiares también se debilitan por las subas generalizadas. "Es una crisis humanitaria", sentencia.
Fotos: Natalia Castro.
La Canasta Básica del Adulto Mayor comprende vivienda, alimentos, medicamentos, higiene y servicios, entre otros apartados. La misma estaba valuada en $ 313.185 para septiembre de 2023, con lo que si se contemplan las fuertes subas de los últimos meses hay que estimar que el número es muy superior, mientras que los haberes jubilatorios se mantienen estables en su insuficiencia.
Un grupo creciente de adultos mayores se concentra frente al anexo del Congreso Nacional. Todos los miércoles a las 15 se movilizan para ser escuchados. "Vine por primera vez la semana pasada, no quería verlo más por televisión", asegura José Malatesta, de Monte Castro.
Cumple 80 años en julio y tiene cuatro hijos que, reconoce, no lo van a dejar tirado. Él quisiera arreglarse por su cuenta. "No llego a 200 lucas. Estamos al horno", se lamenta en diálogo con este medio.
La fórmula mágica
En las "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", entiéndase el DNU del 20 de diciembre, se declaró la emergencia pública previsional hasta el 31 de diciembre de 2025. El detalle de la propuesta del Gobierno para las jubilaciones se conoció con el "Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" -la "Ley Ómnibus"-, cuyos artículos se discuten en el plenario de comisiones en la Cámara de Diputados.
El artículo 106 del proyecto de ley enviado por el presidente Javier Milei suspende la movilidad de ajustes trimestrales para haberes, en tanto atribuye al Poder Ejecutivo la potestad de fijar esas actualizaciones sin definir ningún parámetro. La discrecionalidad a la hora de recomponer los ingresos, dispara las alertas de un sector castigado por todo signo político.
"Les recuerdo a los que son viejitos como yo que Carlos Menem en 10 años no aprobó nunca una actualización del haber de los jubilados. Imaginemos en este contexto inflacionario. No una década, cuatro o cinco meses sin movilidad. Esto se transforma en un desastre", asegura Miguel Fernández Pastor, abogado especialista en Seguridad Social, entrevistado por El Editor.
A esto se suma el interés por trasladar la propiedad del Fondo de Garantía y Sustentabilidad de la ANSES al Tesoro Nacional, otorgándole las facultades para disponer con libertad de dicho capital. El mismo se compone de títulos públicos, acciones de sociedades anónimas y préstamos a provincias, entre otros diversos activos, y se teme que la medida implique desfinanciar el sistema previsional.
"Queremos proteger a los jubilados. Esa fórmula no los protege", expresó Luis Caputo, el ministro de Economía, en el marco de una conferencia de prensa brindada tras el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.
"Obviamente hay gato encerrado. Piensan sacar los magros beneficios que tienen los jubilados", comenta Fernández Pastor. "Van a achicar el presupuesto en seguridad social en 0.4 puntos del PBI. ¿Cómo se hace para ahorrar y a la vez gastar más? Es una ridiculez. No se sostiene de ninguna forma", concluye.
Foto: Natalia Castro.
"Basta de indigencia / Aumento de emergencia"
"Las políticas hacia los jubilados siempre fueron perjudiciales, pero esto es una situación límite. Está en juego la vida misma". Manuel Gutiérrez integra la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados. Lleva la voz cantante en la movilización, megáfono en mano. Es docente, tiene 40 años de aportes y vive en la Ciudad de Buenos Aires.
No habla de llegar a fin de mes. Con lo que cobra la mayoría, apenas si llegan al día 10. "No somos jubilados que apelamos a la lástima, sino a la organización y a la lucha por la dignidad que nos hemos ganado a lo largo de toda la vida", asegura en diálogo con El Editor. El ajuste se vive con desesperanza, angustia y depresión.
"Es amargante, pero la seguimos", expresa la presidenta del Centro de Jubilados Monteagudo, cuyo nombre de militancia es 'Pola'. Sin familia a cargo, con departamento propio y su aceptable jubilación de maestra, asegura que en lo personal no tiene problema. Es lo social lo que la lleva a manifestarse. Piensa en aquellos compañeros que tienen que alquilar, ahora en un marco de desprotección para el inquilino.
Foto: Natalia Castro.
"Trabajador
/ te estamos avisando / que tu jubilación / se la están afanando". El grupo de adultos mayores crece a lo largo de la tarde. Desde los
años de Norma Plá que sostienen esas banderas. Cantan sus consignas, muestran
sus carteles, enseñan sus flacos recibos de haberes. Dan una vuelta a la
manzana al Congreso, mientras que los legisladores debaten sus destinos.
"Hoy necesitamos recomponer el haber jubilatorio. Por más fórmula maravillosa que encuentren, las 105 lucas que se cobran no sirven para nada. No se puede cobrar menos que la Canasta Básica", reclama Eugenio Semino.
Mientras algunos se manifiestan en Rivadavia y Riobamba, Javier Milei mantuvo su reunión con Kristalina Georgieva en el marco del Foro Económico de Davos. La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó los avances del mandatario en los distintos frentes deficientes de la economía local, pero mostró una profunda preocupación por las personas más vulnerables en tanto se aplican "reformas muy audaces". La casta es el otro.
La situación de millones de jubilados es delicada y será vital atender sus pedidos, en tanto que el costo de vida se multiplica y el poder adquisitivo se diluye. Hay quienes viven al día y necesitan respuestas inmediatas. Son los que no pueden esperar una mejoría a 15, 30 o 45 años.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.