Cultura
La consolidación de estos espacios como una alternativa sólida de generación de empleo. El rol del Estado para fomentar el fortalecimiento de estos proyectos colaborativos en el territorio bonaerense
Por: Horacio Marmurek
15 de julio de 2023
En la sociedad, existe una noción generalizada acerca de las diferentes formas que adoptan las actividades artísticas. Por un lado, está la industrial, conocida como "mainstream", y la vocacional, basada en el gusto personal, que en muchas ocasiones, se ve representada por las cooperativas culturales.
En el panorama actual de las industrias culturales, existe una alta profesionalización, a veces, muy concentrado, lo que dificulta destacarse en el medio. La música, las editoriales de libros y las producciones audiovisuales son asociadas por el público con lugares conocidos y populares. Sin embargo, hoy existe un desarrollo muy grande de las cooperativas culturales que nada tienen que envidiar a las empresas más competitivas del mercado. Ejemplos como La Delio Valdez, Bersuit, Trueno y la Orquesta Fernández Fierro demuestran que estas cooperativas no se quedan rezagadas, sino que forman parte de un engranaje industrial más amplio. Operan de manera distinta, hasta suelen ser consideradas, por algunos, más eficientes o justas.
El Ministerio de Cultura de la Nación tomó cuenta de ese cambio en la industria y trabajó en consecuencia. De tal manera que creó el Mercado de Cooperativismo y Culturas Autogestivas Argentinas, (MARCA). En diálogo con El Editor el director de Industrias Culturales, Luis Sanjurjo explica que "se trata de una una primera política de promoción de la cooperativización de proyectos. Lo estamos llevando a cabo con varias líneas estratégicas. La primera tiene que ver con instancias de sensibilización y difusión para la visibilización de la existencia del cooperativismo en las industrias culturales, las artesanías y la gestión de espacios culturales".
"También desarrollamos líneas de asistencia técnica o financiera, brindamos capacitaciones, incubación y cursos intensivos de formación en cooperativismo para contadores y abogados. Hemos establecido líneas de financiamiento para cubrir los costos de formalización de proyectos como cooperativas, y facilitamos el acceso a financiamiento para la adquisición de equipamiento e infraestructura tecnológica que beneficien a las cooperativas", agrega Sanjurjo.
Trabajo significativo en la provincia
En la provincia de Buenos Aires se lleva a cabo un trabajo significativo con las cooperativas culturales a través de políticas amplias y diversas que abarcan todos los sectores. "Desde el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires nos encontramos trabajando en pos de la formalización de espacios culturales comunitarios y de colectivos artísticos bonaerenses a través de políticas públicas de asesoramiento, formación y apoyo económico a través del Plan de Fortalecimiento a la Cultura Comunitaria. Lo hacemos con programas como Sembrar Cultura, Culturas Colectivas y Cocina de Festivales, donde hemos recibido postulaciones de más de 1200 proyectos culturales bonaerenses", señala a este medio Paloma Sánchez, directora provincial de Cultura en Territorio.
"Se trata de una política pública histórica para el sector, que incluye espacios culturales comunitarios, centros culturales y salas de teatro independiente, colectivos artísticos y culturales y festivales autogestivos", resalta Sánchez.
Desde la Subsecretaría de Industrias Creativas e Innovación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, buscan potenciar la creación y propiciar la sostenibilidad de cooperativas artísticas y culturales con el fin de contribuir al desarrollo de las economías regionales y a la generación de empleo, siendo el sector de la cultura comunitaria un actor clave para ello, detalla la funcionaria provincial.
Para la Provincia, la conformación de cooperativas se ha vuelto una cuestión central, ya que es una de las herramientas de formalización que tienen los proyectos, colectivos y espacios culturales y artísticos en la provincia de Buenos Aires, especialmente las cooperativas de trabajo. En ese sentido Sánchez explica que se han implementado diversas políticas para fomentar esta iniciativa, especialmente en espacios que combinan su programación artística con actividades gastronómicas y que cuentan con personas empleadas en el proyecto.
Es decir que no solo realizan una actividad sin fines de lucro, como en el caso de asociaciones civiles, sino que su sustento e ingreso están directamente vinculados al proyecto cultural. "Instamos a que se constituyan como cooperativas para poder formalizar tanto la actividad económica como las relaciones laborales que se dan en el seno de los proyectos", suma la funcionaria.
Un círculo virtuoso, una alternativa de mercado
En tanto el presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), Juan Carlos Junio, cuenta que "hay un círculo virtuoso, una alternativa de mercado que permite mirar de igual a igual a otros sectores de la industria cultural. Modelos de negocios que no reniegan de la independencia ni del compromiso de los artistas y encuentran en el Estado un empuje para seguir creciendo". Con un gran trayectoria en el mundo cooperativo Junio, también presidente del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini apunta: "La cuestión, quizás, novedosa es el crecimiento del cooperativismo en otros rubros que no son los históricos, como en las comunicaciones, en la tecnología, y también en la cultura".
Es que existe una confluencia entre la necesidad de asociarse con un formato jurídico para la relación con el Estado y el sector privado, que permita, incluso, considerar mejorar la producción y hasta exportar. Esta tendencia ha llevado a una notable proliferación del cooperativismo en el ámbito cultural, y se ha convertido en una fuente de generación de empleo y un agente del cooperativismo en términos de producción económica, además de su valor simbólico y cultural. "Nosotros desde el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos vemos esta situación de manera positiva. Tratamos de colaborar y a su vez de integrarnos, porque la integración es uno de los principios del movimiento cooperativo universal, lo contrario a la competencia", resalta Junio.
Un círculo virtuoso, una alternativa de mercado que permite mirar de igual a igual a otros sectores de la industria cultural. Modelos de negocios que no reniegan de la independencia ni del compromiso de los artistas y encuentran en el estado empuje para seguir creciendo. Hay alternativas y modelos, solo hay que elegir cual sirve más a la hora desarrollarnos.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.