Sociedad

Sociedad

Los clubes de barrio: refugio en tiempos de crisis

Además de su función deportiva son espacios de contención con gran sentido de pertenencia y compromiso social. La esencia de los clubes de barrio y su lucha por preservar su modelo asociativo en un contexto de cambios y desafíos constantes

Por: Gustavo Grazioli
28 de octubre de 2023

En el gran abanico del fútbol argentino, además de los temas "preponderantes" que cuentan la vida de un jugador o el día a día de los equipos que demandan mayor agenda en las páginas de los diarios, las pantallas y espacios radiales, existen los clubes de barrio. Un universo paralelo que no reporta ganancias siderales, pero que es sumamente importante en la vida deportiva, social y formativa de las personas.

Son espacios donde jóvenes, adultos, vecinas y vecinos, establecen lazos de sociabilidad. Son protagonistas de diversas actividades y el anclaje más importante que se visibiliza está en la formación integral, en el sentido de pertenencia, el compromiso social y la toma de decisiones a futuro. Además, en momentos de crisis económicas, el rol social de un club barrial se afianza, contiene, generan grandes ollas de comida comunitaria. Las puertas se abren para toda la comunidad.

"Son el punto obligado de encuentro para la familia y se dan diversas actividades sociales, culturales y de todas las indoles. Hoy en Argentina, hay más de un millón de personas que asisten a los comedores que funcionan dentro de los clubes", explica Cristian Font, presidente del Observatorio social y económico de clubes de barrio a El Editor. Organismo que se creó en 2016 para resistir las políticas de vaciamiento de los clubes por parte del gobierno de Mauricio Macri.

"Es una situación que nos duele porque entendemos que cada chico debe comer en su casa, pero muestra su función solidaria, que ante una necesidad pone el hombro y da lo que el barrio y la gente necesita", explica Font que, además, es miembro de la Confederación Argentina de Clubes.

Y lo que dice lo ejemplifica a través de algunos recuerdos que se le presentan. "En el club de mi barrio, el Deportivo Domínico (Avellaneda), en el 2001, cuando una ola de remates dejó a la gente sin casas, improvisamos albergues para las familias que no tenían nada. En el club encontraron un lugar donde se sintieron abrazados, contenidos y de alguna manera, un soporte para poder reconstruir sus vidas".

En la actualidad, según datos obtenidos del Relevamiento Nacional de Clubes y Entidades Deportivas (RENACED) publicado en agosto de 2023, y que se realizó por primera vez en la historia de Argentina, en el país funcionan un total de 11.870 entidades deportivas, mientras que, en la región pampeana, principalmente en la provincia de Buenos Aires hay más de 4 mil (4.084) entidades identificadas, es decir que concentra un 34 %. del total de clubes registrados.

Los clubes además de ofrecer actividades deportivas, son centros educativos, lugares de tránsito y la trinchera de una gran parte de la sociedad que agiganta sus necesidades. En estas instituciones, la organización y la batalla pasa por enfrentar las crisis económicas que ponen en riesgo su continuidad, con la esperanza de formar parte de una agenda política que se interese en conservarlos y no en privatizarlos.

"Desde hace ocho años, las políticas públicas no es lo que los dirigentes de los clubes esperamos. Sabemos que no podemos seguir con esto de, te doy tres pelotas, cuatro conos o un subsidio y no atacar los problemas de fondo", dice Font.

Y agrega: "Necesitamos que haya gente en los clubes, en los lugares donde se toman decisiones. No podemos seguir con funcionarios que nunca pisaron un club. Necesitamos un reconocimiento mayor de las federaciones deportivas. Celebramos a Messi, a Manu Ginobili, a los grandes deportistas y nos olvidamos de que esos deportistas que nos dan toda la gloria nacieron en los clubes de barrio. Y seguimos sin una política pública que nos financie y que tenga un plan estratégico", enfatiza el dirigente.


Todo está guardado en la memoria

El riesgo de las sociedades anónimas siempre está latente, sobre todo si se tiene en cuenta el antecedente de la década de los '90 y que en la gestión de Mauricio Macri se volvió sobre el tema de la privatización de los clubes. "El modelo de una sociedad anónima deportiva anularía de raíz la posibilidad del accionar político y participativo. Cambiaria radicalmente la configuración de aquello que es un club", explican Rodrigo Daskal y Verónica Moreira en su libro Clubes argentinos. Debates sobre un modelo.

"Hay clubes que desaparecieron porque fueron construidos en un terreno donde la propiedad creció en su valor en los últimos 50 años y se terminó haciendo negocios inmobiliarios. Es un tema al que hay que darle una discusión final y seria. Si los clubes están en manos de los socios, van a estar siempre abiertos de cara a la comunidad", dice Font.

Y en su planteo, como columna vertebral de los clubes de barrio, además, se habla de un modelo asociativo donde prime el bien común por sobre el fin económico. "Y no permitir que lo que construyeron nuestros abuelos y padres con el corazón, termine en una discusión de si armamos un shopping, una fábrica o un complejo para turistas. Eso no tiene destino y es para unos pocos. O peor, que termine en una gran cadena de gimnasios, en las que las cuotas son muy altas y deja afuera a la gran mayoría", precisa.

"Nosotros no tuvimos delincuencia infantil ¿Por qué? En Buenos Aires, más de 50 mil muchachos tenían su club. Se crearon 90 clubes de barrio, donde tenían, en lo posible, cancha de fútbol, básquet, boxeo, gimnasia...todas las actividades deportivas. Esos clubes los hacía el Estado y se los entregaba a los vecinos, quienes los administraban y llevaban adelante", dijo Juan Domingo Perón en una entrevista del año '72, para explicar la importancia de los clubes barriales y hacer eje en el contexto de la reforma cultural.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.