Sociedad
Con testimonios conmovedores, comparten sus historias y expresan su preocupación por la actualidad política en Argentina. Además, reflexionan sobre la reciente reivindicación de Margaret Thatcher y defienden la soberanía y la identidad nacional
Por: Nicolás Rzonscinsky
18 de noviembre de 2023
Hugo Omar Moyano es clase 61, pero por una prórroga hizo el servicio militar con la clase 62. Como destino tenía la Armada Argentina y fue parte de la campaña antártica 81/82 en el el ARA rompehielos Irizar.
Después de la campaña (en abril) cuando supuestamente Omar debía recibir la baja, algo pasó. "La participación en la guerra comenzó con confusión: nadie sabía dónde íbamos. Después de la campaña todos habíamos vuelto a casa, pero nos volvieron a llamar porque iba a haber operaciones militares. Eso es todo lo que se sabía, no se hablaba de guerra", recuerda Moyano.
Ya en la Base Naval Puerto Belgrano, Moyano cuenta que "cargaron provisiones, subió gente de infantería (tropa terrestre) que estaba recién ingresando al servicio, eran de la clase 62/63". En seguida rememora: "Estábamos en el océano andando y veíamos que los chicos hacían práctica de tiro, eran chicos realmente, no tenían ni dos meses de instrucción. Recién comenzaban a conocer el arma".
El 2 de mayo de 1982 se produjo el hundimiento del ARA General Belgrano, cuando Moyano junto a sus compañeros volvían a Puerto Madryn. "Ese día nos quedamos en el puerto, teníamos mucho miedo. Sabíamos que el submarino británico que hundió el Belgrano estaba dando vueltas y podía pasarnos lo mismo".
Hugo es humanista y cree que nada bueno puede salir de una guerra, una de las pocas cosas que rescata de Malvinas es "la solidaridad de los marineros con todos los soldados, su actitud fue muy importante" y suma el trabajo de los equipos de enfermería y doctores "que no tenían descanso".
El excombatiente, además, reflexiona sobre la puesta en valor de la figura de Margaret Thatcher -la primera ministra británica que ordenó y reivindicó el hundimiento del crucero ARA General Belgrano en el que murieron 323 argentinos-, por parte de un importante espacio con posibilidades de gobernar argentina. "Uno puede ver que siempre son los mismos los que denigran las Islas Malvinas, o veneran otros héroes que no son los argentinos".
Y agrega: "Desde que retomamos la democracia hasta hoy, si nos fijamos cuáles son los gobiernos que defendieron la soberanía, son pocos. Me parece una provocación el venerar a Thatcher, sea quien sea que lo haga. Una falta de respeto a todos los veteranos, a sus familias y a los que quedaron allá. Es una falta de respeto total", dice afligido.
Luego de su participación en el conflicto, publicó el libro Malvinas, la cultura de la derrota y sus mitos centrado en el fenómeno de la 'desmalvinización' para mostrar que la narrativa que se construyó en los '80 y '90 "perseguía el objetivo de crear las condiciones para imponer sin resistencia el programa neoliberal".
En el año 2016 decían que se habían suicidado alrededor de 500 héroes de la patria, y hoy se estima que ya superaron los 1000. "Tuve la suerte de que el protagonista, en el papel de veterano de Guerra, lo interprete Coco Sily, quién no quiso cobrar un peso porque lleva la Causa Malvinas tatuada en su cuerpo y alma", cuenta Ramón.
En 2016, durante la gestión de Mauricio Macri en Argentina su película no pudo ser proyectada en el Museo Malvinas. "Lamentablemente ese gobierno censuró la posibilidad de que la película fuera proyectada en el Museo Malvinas", recuerda. Y agrega: "Esta censura hizo que el interés sea mayor, y el canal Crónica TV ofreció emitirla".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.