Sociedad

Sociedad

Megafauna bonaerense: los gigantes prehistóricos de la provincia

Un recorrido por las criaturas de más de una tonelada que pisaron este suelo hace miles de años. El trabajo de los especialistas para forjar una identidad local a partir del patrimonio fósil

Por: Migue Fernández
2 de septiembre de 2023

No hay fascinación más pura que aquella que producen los grandes misterios de la naturaleza, y un lugar de privilegio lo tienen las enormes criaturas que habitaron la Tierra hace miles o millones de años. Recorrer las páginas de la prehistoria es una invitación a recuperar el asombro de niñas y niños. El hallazgo recurrente de fósiles a lo largo de la Argentina da cuenta de un territorio fértil para los gigantes del pasado. La Provincia de Buenos Aires los tuvo en cantidad y conocer su megafauna es adentrarse en los albores de la identidad local.

En primera instancia no hay que hablar de dinosaurios bonaerenses, por más sencillo y difundido que sea el término. "Los dinosaurios son un grupo completamente distinto y relacionado con las aves, con los reptiles, y que se extinguieron muchísimo antes. Estos animales son mamíferos y están emparentados con la fauna actual de la Región Pampeana", explica a El Editor Ricardo Bonini, licenciado en Biología con orientación en Paleontología y doctor en Ciencias Naturales.

No todos los animales que pisaron este suelo hasta hace 20 o 15 mil años atrás reciben la categoría de megafauna, sino que esa se reserva para aquellos que pesaban más de mil kilos. La Provincia tiene sus ejemplares autóctonos y el gliptodonte goza de un lugar de privilegio por su abundancia. Con relativa frecuencia son hallados restos fósiles de este antepasado de los armadillos, que Charles Darwin estudió durante sus 18 meses en la Argentina y que servirían para escribir "El Origen de las Especies".

Solo en este 2023 fueron encontrados ejemplares en las costas de un balneario de Chapadmalal y también durante una excavación para hacer un estacionamiento en Mar del Plata. El Tigre Dientes de Sable es otro de los que integra el bestiario local y que en forma habitual se presenta en sociedad. Solo para graficar, durante el pasado verano hubo descubrimientos en Necochea y en Ezeiza, en este último caso en el domicilio de un habitante de La Unión que hacía un pozo ciego.

El megaterio es otro representante de la megafauna bonaerense. Una suerte de perezoso de varios metros de altura, en el último tiempo hubo vecinos de zonas balnearias como Miramar o Mar Chiquita que desenterraron ejemplares de manera fortuita. Las macrauquenias y los toxodontes, ambos pertenecientes a grupos que no han dejado descendencia en la actualidad, son otros de los viejos moradores de la del territorio bonaerense. Curioso fue el hallazgo arqueológico de un fósil de este último en 1969, cuando se excavaba para construir la Municipalidad de Tres de Febrero. Una escultura dentro del edificio resalta la figura del llamado primer habitante del Partido.

Facundo Iacona, becario doctoral del Conicet, licenciado en Biología con orientación en Paleontología e integrante del Museo de La Plata, da cuenta de la importancia de apropiarse del patrimonio fósil para representar a la comunidad. Un caso emblemático es el de Marcos Paz, cuya reserva paleontológica fue descubierta en 2010 y con ella centenares de fósiles, entre los que se destacaban otros antiguos representantes de la megafauna bonaerense: 10 mastodontes de alrededor de 30 mil años. Hoy devenido en sitio turístico impulsado por la Municipalidad, la Ciudad recibe a sus visitantes bajo el título de "Tierra de Mastodontes".

Iacona es parte de "Caminando sobre gliptodontes y tigres dientes de sable", grupo interdisciplinario que busca popolarizar y despertar interés, de todas las edades, por las Ciencias Naturales, a través de la paleontología y la evolución faunística en la región. El equipo desarrolla material didáctico inclusivo y multisensorial, de acceso libre y gratuito, con documentales, libros, miniaturas, un cuento en formato texto, audio y Braille, así como guías didácticas para docentes y estudiantes o talleres en distintas instituciones.

"La idea es que llegue a la mayor cantidad de personas que lo necesiten", explica en diálogo con El Editor, y agrega: "A lo que más ponemos hincapié es al tema del patrimonio paleontológico como formador de identidades locales. Uno dice Argentina y ya piensa directamente en dinosaurios. Lo que nosotros buscamos es que, cuando se hable de la Región Pampeana o de la Provincia de Buenos Aires, se lo asocie más específicamente a megafaunas".

Desde ya que estos gigantes prehistóricos convivieron con nuestros antepasados humanos, en parte responsables de su extinción masiva. A las enfermedades y los cambios ambientales, como el aumento de la temperatura y las alteraciones en la vegetación producto de la última Edad de Hielo, también hay que sumar la gran actividad de cacería de los primeros grupos de personas. Se considera que la disminución y posterior desaparición de todas las especies de grandes mamíferos es una combinación de todos los factores.

Dada la frecuencia con la que se produce el hallazgo de estos restos, sea a la vera de un río o por el trazado de una ruta, la extracción de materiales en una cantera, la construcción de túneles subterráneos o de fosas para cimentar un edificio, los especialistas concientizan de la importancia de dar aviso a las autoridades ante cualquier tipo de descubrimiento. Debido al régimen de diversas leyes nacionales y provinciales, su encuentro debe ser denunciado al museo más cercano. La extracción, cuidado y almacenamiento debe estar a cargo de personal especializado, para asegurar su cuidado permanente y posterior estudio.

Con sus parques nacionales y temáticos, yacimientos o museos paleontológicos, la Argentina da cuenta de un caudal considerable en materia de fósiles, del cual la Provincia de Buenos Aires también se hace eco. Que, entendiéndolos como patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico, cobran su valor cuando son apropiados por la sociedad. Y como tales, contribuyen a definir un sentido de pertenencia regional. Tierra de mastodontes, gliptodontes o tigres dientes de sable, es un legado que se vive en el presente, se transmite a futuras generaciones y constituye una identidad bonaerense.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.