Neruda: El poeta que atravesó la obra con su vida

Escritor. Poeta. Político. Crítico. Prohibido. Exiliado. Premio Nobel de Literatura. Según Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma", es Pablo Neruda, el hombre que confesó vivir y que transcurrió su vida entre el modernismo romántico y la vanguardia, entre la literatura y la política.

12 de julio de 2022

Escritor. Poeta. Político. Crítico. Prohibido. Exiliado. Premio Nobel de Literatura. Según Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma", es Pablo Neruda, el hombre que confesó vivir y que transcurrió su vida entre el modernismo romántico y la vanguardia, entre la literatura y la política.

"Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida".

Ricardo Eliecer Neftali Reyes Basoalto, nació en El Parral (Chile) el 12 de julio de 1904. Después del fallecimiento de su madre, su padre se casó nuevamente y la familia se trasladó a Temuco. Esa ciudad sería la que vería nacer al escritor. En el diario "La Mañana", de su tio publicó sus primeros artículos.

Al momento de realizar sus estudios universitarios, se trasladó a Santiago de Chile, fue a inicios de los años 20. Pero enseguida abandonó los estudios y comenzó a dedicar su vida a la literatura. Utilizaba el seudónimo "Sachka", para publicar sus primeros libros de poemas, como "Crepusculario" (1923).

Sus influencias estuvieron marcadas por Gabriela Mistral, sobre quien el mismo Neruda expresó "ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa, que tanta influencia tuvieron sobre mi".

Más adelante adoptaría el seudónimo con el que marcó la literatura: Pablo Neruda. También comenzó a participar políticamente con diversos cargos. Por ellos vivió en varias ciudades del mundo. Entre ellas, España, donde creó la Revista "Caballo Verde para la Poesía". Se casó en segundas nupcias con la argentina Delia del Carril.

Con la Guerra Civil Española, se produce su regreso a Chile, y en una obra con fuerte contenido político publica "España en el corazón" (1937). Ya habían asesinado a su amigo Federico García Lorca, por lo que se involucró mucho más en la política. Fue integrante del Partido Comunista.

Siguió siendo cónsul. Y en 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura. Además, llegó a ser senador el mismo año.

Años después la censura del gobierno chileno era con alevosía, al igual que la represión. Neruda escribió entonces "Carta íntima para Millones de Hombres". El peso de este escrito le valió ser desaforado, perseguido y tuvo que recurrir al exilio.

En 1966 se casó por tercera vez. Siguió ejerciendo la literatura y la política. En los 70 incluso pensaba ser candidato presidencial. Finalmente, en 1971, apoyó la candidatura de Salvador Allende. Cuando el presidente asume, Neruda fue designado como Embajador chileno en Francia, al que renunció al año siguiente.

1971 fue el año en que también recibió el Premio Nobel de Literatura.

El 23 de septiembre de 1973, a pocos días de producirse el Golpe de Estado de Pinochet contra el gobierno de Allende, falleció en Santiago de Chile, como causa de una Leucemia. Fue enterrado en Isla Negra.

Un año después fueron publicadas, de forma póstuma, sus memorias "Confieso que he vivido".

Isla Negra:

Cuenta la web de la Fundación Pablo Neruda: "El lugar se llamaba originalmente Las Gaviotas. El poeta lo rebautizó como Isla Negra por el color de sus roqueríos y quizás porque ahí podía aislarse para escribir".

Según las memorias de Neruda: "La costa salvaje de Isla Negra, con el tumultuoso movimiento oceánico, me permitía entregarme con pasión a la empresa de mi nuevo canto".

La web cuenta la importancia que este sitio tuvo para el poeta: "La casa Isla Negra está inserta en el paisaje costero. Allí el mar con su oleaje, rompientes, playa y roqueríos, reactualizaba la enorme impresión que el poeta tuvo cuando, siendo niño, se enfrentó por primera vez al océano, en Puerto Saavedra. Luego el mar se convertiría en uno de los escenarios míticos de su poesía"

En este lugar Neruda escribió gran parte de su importante obra. Allí tenía sus libros, festejaba fiestas patrias, recibía amigos.

Por todo esto sus restos fueron allí llevados, cumpliendo sus palabras:

"Compañeros, enterradme en Isla Negra,

frente al mar que conozco, a cada área rugosa de piedras

y de olas que mis ojos perdidos

no volverán a ver..."


Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.