Pesca deportiva: El desafío de atrapar peces que no necesariamente implica competir

El 3 de agosto de 1903 se fundó el Club de Pescadores de Buenos Aires. En 1951 se tomó la fecha como el "Día del Pescador Deportivo", pero ¿en qué se basa la pesca deportiva? ¿es sólo por competencia? ¿Está reglado o se puede practicar de cualquier modo, en cualquier lugar? Conversamos con Gabriel Paccioretti, quien además de practicar la pesca de ese modo, es periodista especializado en el tema.

3 de agosto de 2022

Instagram "Revista El Pato"El 3 de agosto de 1903 se fundó el Club de Pescadores de Buenos Aires. En 1951 se tomó la fecha como el "Día del Pescador Deportivo", pero ¿en qué se basa la pesca deportiva? ¿es sólo por competencia? ¿Está reglado o se puede practicar de cualquier modo, en cualquier lugar? Conversamos con Gabriel Paccioretti, quien además de practicar la pesca de ese modo, es periodista especializado en el tema.

Al inicio de la conversación Gabriel comentó que llegó a la pesca a través de su papá. Destacó que quienes se acercan a la práctica suelen hacerlo por el disfrute de la vida al aire libre, pero también por el "disfrute de la dificultad de atrapar peces, con las diferentes modalidades que hay". "Yo pesco desde que tengo uso de razón al principio era sacar pescados, hoy con 53 años, pescar es llevar a mis hijos, disfrutar del aire libre. Si pesco o no pesco pasa a un segundo plano, disfruto estar pescando. Un mal día de pesca, es mejor que un buen día de trabajo, que un buen día de ciudad", se sinceró Gabriel.

Sabiendo que hay distintos tipos de pesca, explicó por qué recibe este nombre: "está en discusión la denominación, se llama deportiva casi por descarte porque no es comercial (gente que pesca para vender y para vivir, para trabajar), hay pesca de subsistencia (gente que pesca para comer), hay pesca científica. Nosotros somos gente que amamos el aire libre, el contacto con la naturaleza atrapando peces. Algunos hacen la pesca y devolución". Al respecto de esta última aclaró que la devolución de los peces, permiten que sigan viviendo, no quedan lastimados si la práctica es bien desarrollada y se sabe llevar a cabo con las cuestiones técnicas que la misma requiere. "Cada vez es más la gente que pesca y devuelve", describió.

"El pescador deportivo pesca por diversión. A algunos les gusta competir y a otros no", explicó. "Hay competencias. Por ejemplo, en la Fiesta nacional del dorado, en premios hay fortunas. Ni hablar de las 24 horas de la corvina en Claromecó, o la fiesta del Surubí en Goya. Hay premios, fortuna, y gente que se prepara todo el año para participar", relató Gabriel.

"En líneas generales se interpreta el deporte como una competencia, es una concepción del deporte tradicional. Hay un debate que establece que está el deporte y lo deportivo. Acá el adjetivo es 'deportivo', esto viene de fines del siglo XIX donde lo deportivo era lo aristocrático. Lo hacía aquel que no era para comer o por necesidad, sino como pasa tiempo", explicó.

Destacando los beneficios de la práctica dijo "lo que terminas haciendo es compartir tiempo con los que querés".

Día del Pescador Deportivo:

"Según la Secretaría de Deportes de la Nación, si se hace un corte longitudinal en cuanto a edades, es el deporte más practicado del país", contó.

"Genera muchos puestos de trabajos, en áreas de estadías, alojamiento, gastronomía, compra de carnada, indumentaria, servicios de pesca. Hay localidades que viven de la pesca, Junín de los Andes, Paso de la Patria, etcétera. El turismo de pesca genera mucho movimiento de gente".

Como ejemplo citó: "En Neuquén, todos los años entre el 30 y el 33% de las personas que van en verano, que es la época de pesca de trucha, saca el permiso de pesca. Y los permisos aportan a las arcas de las provincias".

"Hay pesca responsable, es decir hay temporada, veda donde no se puede pescar. Hay tamaños mínimos, otras especies que tienen tamaños máximos. Está todo reglamentado. Cada provincia, tiene sus temporadas, especies que se pueden pescar, las que no. Especies que se deben devolver sí o sí, o tienen cupos. Dependen de los estudios que hacen los biólogos en las provincias", detalló claramente Gabriel.

Respecto a las licencias comentó que dependen de cada provincia "en la Patagonia, excepto Tierra del Fuego, tienen un acuerdo y es un único permiso. El resto, cada una tiene su licencia y normativas diferentes". También dijo que "no todos los pescadores cumplen las reglas, pero también falla el Estado con los controles".

En cuanto al cuidado de la naturaleza expresó: "Los que más quieren cuidar los ríos y los peces son los pescadores, porque quieren poder pescar siempre". Y continuó "el recurso es finito y somos cada vez más pescadores, por eso desde los clubes, las revistas hacemos mucha educación, respetar normas, cupos, medidas ,las provincias invierten en investigación para determinar la capacidad de extracción".

Para mas información: Instagram Revista El Pato.


Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.