Quién fue, qué hizo y qué pensaba Manuel Belgrano: Curiosidades sobre su vida

Cada 20 de junio, hace 202 años se rememora el fallecimiento de Manuel Belgrano. Creador de la Bandera Nacional. Impulsor de ideas revolucionarias, de la Independencia, libertad, igualdad, e inclusión. Un adelantado en el pensamiento moderno que velaba por el bien común de una patria propia, sin dependencia, ni inequidades.

20 de junio de 2022

Cada 20 de junio, hace 202 años se rememora el fallecimiento de Manuel Belgrano. Creador de la Bandera Nacional. Impulsor de ideas revolucionarias, de la Independencia, libertad, igualdad, e inclusión. Un adelantado en el pensamiento moderno que velaba por el bien común de una patria propia, sin dependencia, ni inequidades.

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. A los 49 años, en 1820 falleció enfermo, pasando penurias económicas y sin ser reconocido por sus luchas.

En 1786 se recibió como Licenciado en Filosofía. Viajó a España para realizar sus estudios universitarios. Su padre fue obligado a un default con la aduana, y embargaron la fortuna familiar.

En la Universidad de Oviedo estudió abogacía y economía. Se recibió con medalla de oro. Por lo que el Papa le permitió acceder a libros prohibidos, y accedió a las ideas de Rousseau, Voltaire, Adam Smith entre otros. Fue influenciado fuertemente por los ideales de la Revolución Francesa, e intentó llevarlos a cabo en su tierra.

Fue parte del Consulado de Buenos Aires. Trabajó en fomentar la educación y los oficios. Creo escuelas de dibujo, matemáticas y náutica. Sostenía que la educación debía ser gratuita, estar a cargo del Estado, y no debería distinguir ni entre clases social, ni sexos, para convertirse en hombres y mujeres libres. Pero estas ideas iban en contra de las que tenían los ricos del consulado, pues pretendían mantener el sometimiento.

A pocos meses de la creación de la escuela de dibujo, fue cerrada porque se dispuso, según cuenta el historiador Felipe Pigna que "si sobraba dinero era para socorrer a la Corona, no para la creación de escuelas".

Belgrano continuó. En 1801 participó de la creación del periódico "El Telégrafo Mercantil", compartiendo sus pensamientos económicos en relación al libre comercio, sobre el que advertía debía tener limites para no desproteger la producción local que era la clave del desarrollo. El Virrey del Pino censuró el medio en 1802.

En 1810 apareció "Correo de Comercio", donde plasmaba sus ideas Revolucionarias. Además, en aquella época también accionaba política y militarmente como parte de la Revolución.

Ya encabezando tropas, Belgrano sostenía que era absurdo se continuara usando los mismos colores identificatorios que la Corona de la que buscaban independizarse. Desde Rosario pidió permiso al Triunvirato para el uso de la Escarapela en 1812, y poco después utilizó la bandera con los mismos colores. El 27 de febrero, sus soldados juraron fidelidad ante el símbolo.

La Asamblea del año XIII le dio 40.000 pesos oros, y Belgrano dispuso crear cuatro escuelas e hizo su reglamento: debían proveer tinta, papel y libros a los estudiantes, sueldos dignos educadores, régimen de concurso para postulación de maestros, quienes debían revalidad su capacidad y calidad cada 3 años. Prohibía a los alumnos concurrir con ropa que ostentara lujo. Pero el dinero se esfumó.

Las tropas que comandaba no recibían sustento, por lo que decidió otorgar tierras a los soldados que las cultivaban, se alimentaban y vendían sobrantes.

Belgrano tuvo que retirarse de batalla por enfermar de paludismo. En penurias pidió el pago de sus honorarios atrasados, recibió una miseria. Ya no tenía más objetos de valor que vender. A su médico terminó por abonarle, con su reloj de bolsillo.

En la pobreza, sin reconocimiento falleció el creador del símbolo patrio que nos representa como nación.

La Bandera:

  • La primera tendría sólo dos franjas.
  • María Catalina Echeverría, la cosió. Tomó las telas azul celeste y blanca y unió los dos paños. En un bajo relieve del Monumento a la Bandera en Rosario, se observa la bendición de la Bandera, donde se encontraría representada María Catalina.
  • En 1813, cambió su forma a tres franjas.
  • El Triunvirato prohibió a Belgrano su uso.
  • El Congreso de Tucumán, reconoció la bandera creada por Belgrano.
  • Rosas mandó a oscurecer el celeste, por azul y colocarle cuatro gorros frigios rojos en las puntas, para poder diferenciar sus tropas de las de los unitarios en las batallas de entonces.
  • No estaba permitido el uso del símbolo en casas y edificios para fechas patrias, y durante su presidencia Sarmiento lo autorizó.
  • En 1854 Roca limitó su uso a reparticiones militares, escuelas, cuarteles y barcos.
  • El Día de la Bandera se estableció por decreto N° 12.361, el 8 de junio de 1938.
  • En 1944 se estableció por decreto los colores actuales y el sol en el centro. Considerada por mucho tiempo la bandera de guerra y actos oficiales.
  • En 1985 Alfonsín autorizó a todos los argentinos a usar la bandera con el sol.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Sociedad

El cuerpo del papa Francisco permanecerá en la basílica de San Pedro durante tres días antes del funeral

Los restos del Sumo Pontífice fueron trasladados a la basílica de San Pedro, donde permanecerán durante tres días hasta su funeral este sábado.