Ciencia

Ciencia

Una solución nuclear para el dengue

El dengue es uno de los principales desafíos para la salud pública. El descacharrado, el ingenio y conocimientos científico, tecnológico del Estado para reducir la población de mosquitos y, por lo tanto, la posibilidad de transmisión del virus del dengue, zika y chikungunya. El propósito único es erradicar al vector

Por: Diana Costanzo
6 de mayo de 2023

La tecnología nuclear al servicio de la salud pública. Los brazos del Estado se extienden en busca de una solución para frenar el avance del dengue. De Ezeiza al mundo. No hay soluciones mágicas, la erradicación del mosquito, más allá de la vacunación, es el objetivo. En ese marco, la radiación puede ser una alternativa.

Cerca de la mitad de la población mundial está en riesgo de infectarse con un virus que transmite un insecto pequeño, oscuro, con rayas blancas en su cuerpo, que se cría en lugares donde se acumula agua, vuela bajo y elige como su hábitat a nuestras propias casas. El mosquito Aedes aegypti es el vector del dengue. Cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones en el planeta, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya advirtió que los casos están en aumento, en particular en los países de América. Aunque muchas personas no presentan síntomas, puede ser mortal.

Así, el dengue es uno de los principales desafíos para la salud pública. La Argentina no está exenta de este riesgo: aunque con un descenso de los casos en las últimas semanas, registra la epidemia más importante desde el resurgimiento de la enfermedad, con circulación predominante del serotipo 2 del virus, en 16 jurisdicciones del país.

¿Cuál es la solución? Existe consenso en que no hay recetas mágicas: erradicar al mosquito es la única forma de evitar el dengue. La tarea parece ser difícil. Demanda ingenio, conocimientos, recursos y el compromiso del Estado y la comunidad. Por eso, además del indispensable descacharrado, están en marcha otras técnicas innovadoras que aplican conocimiento científico y tecnológico.

Con experiencias anteriores como punto de partida, y con el propósito de reducir la población de insectos, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) avanza en una estrategia que consiste en esterilizar a los machos con radiación para evitar su reproducción.


Mosquitos sin descendencia

"La tecnología nuclear tiene muchísimas aplicaciones en la vida cotidiana, desde el agro hasta la medicina nuclear, en este caso se usa como herramienta para controlar plagas con el objetivo de prevenir enfermedades", cuenta a El Editor Marianela García Alba, investigadora del Laboratorio de Control del Mosquitos del Departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la CNEA, que funciona en el Centro Atómico Ezeiza.

"Criamos mosquitos en un lugar especialmente acondicionado en el laboratorio (un antiguo invernadero de plantas) para producir machos que serán esterilizados con radiación ionizante, en el momento adecuado, o sea cuando se encuentren en el estado de pupa, la fase anterior a convertirse en adultos. Esos ejemplares van a ser liberados en un sitio elegido, que puede ser un barrio o un lugar donde haya alta concentración de estos insectos. Cuando el insecto estéril consiga una hembra y se produzca la cópula, los huevos no van a tener descendencia. Así, mediante liberaciones continuas, se puede reducir la población de Aedes aegypti y la posibilidad de transmisión del virus del dengue, pero también de zika y chikungunya", cuenta la bióloga García Alba. "Los mosquitos no cambian su aspecto, la radiación que reciben es como sacarles una radiografía, es similar a lo que sucede con una persona cuando le toman una placa. La idea es que compitan con ejemplares en estado salvaje, por eso deben ser en apariencia iguales. El insecto tampoco queda radiactivo, en ese sentido no hay riesgos", detalla la investigadora.

La técnica del insecto estéril (TIE) surgió luego de la Segunda Guerra Mundial, como respuesta al uso indiscriminado de insecticidas como el DDT, y ya se aplica en varios países. De acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), es diferente a los procesos transgénicos y al control biológico.

La TIE ya era conocida para el grupo de investigación de la CNEA: "Nuestro equipo había trabajado en el control de la mosca de los frutos que provoca daños en la región de Cuyo. A partir de esa experiencia, el OIEA nos convocó para implementarla en mosquitos. El proyecto comenzó en 2014, y se profundizó en 2016. Es un trabajo que cuenta con un gran compromiso de todos y todas quienes participan", explica Mariana Malter Terrada, jefa del departamento de Aplicaciones Agropecuarias de la CNEA.


Misión: erradicar al mosquito

La Argentina atraviesa una epidemia de dengue como no se registraba desde 2020. "En un brote como el actual, no hay ninguna técnica de control de plagas que pueda ser útil, en este momento no podría realizarse la liberación de insectos estériles, en el medio de la circulación tan importante del virus. Hay que adelantarse para prevenir con todos los recursos disponibles, con el descacharrado fundamentalmente, porque de lo contrario se llega tarde", asegura a este medio la licenciada Marianela García Alba.

El trabajo de esterilización de mosquitos que se realiza en la CNEA está en la etapa previa a la liberación piloto, que se prevé para comienzos del año próximo, en el municipio de Ezeiza. "Estamos poniendo a punto esta técnica", explica García Alba, quien se capacitó para este proyecto en Viena. "El rol de la comunicación es esencial para que la comunidad se apropie de esta iniciativa, y entienda que se van a liberar mosquitos para controlar la población de este insecto, porque si no puede parecer contradictorio. Las diferentes formas de combatir al Aedes aegypti deben ser complementarias porque ninguna de las técnicas será suficiente para erradicarlo", concluye.

En el mismo sentido se expresa Mariana Malter Terrada: "La implementación de esta técnica tiene que ser utilizada en el marco de un manejo integrado del vector. No es magia, se suma a las otras herramientas, por eso es fundamental que la comunidad se comprometa con la tarea de eliminar el agua acumulada en los recipientes", dice la bióloga y explica: "Los huevos pueden resistir durante la época de bajas temperaturas y reiniciar su ciclo cuando regresa el calor".


La epidemia en la Argentina

Las epidemias de dengue en la región de las Américas crecen año tras año, en cantidad de casos y también en fallecimientos. "Ahora podemos decir que es la más importante, pero podíamos decir lo mismo en las anteriores de 2020, 2016 y 2009. El brote es muy grande a nivel regional, y en la Argentina la mayoría de los casos se registran desde la mitad del país hacia el norte, donde se encuentra presente el vector", explica Analía Rearte, directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica. "El dengue no es endémico en el país. Durante varios meses, los más fríos, se interrumpe la circulación viral", agrega la epidemióloga.

Las condiciones ambientales y meteorológicas, con temperaturas más elevadas debido al cambio climático, impactan en la situación sanitaria. "Una vez que el Aedes aegypti pica a una persona enferma, adquiere el virus del dengue y necesita un periodo de incubación de entre 8 y 12 días, según la temperatura, para que pueda infectar. Por eso en las zonas más frías hay menos personas enfermas, o no hay, y las infecciones aumentan en las regiones cálidas", explica Rearte.

El dengue tiene cuatro serotipos. Cuando una persona se infecta con uno de ellos, la inmunidad es duradera para ese serotipo. Y lo que se denomina "protección cruzada" contra otro, se prolonga entre seis y doce meses. "En el actual brote predomina el DEN2. La población está menos protegida porque en otros años no circuló demasiado, con lo cual hay muchas personas susceptibles. Además, quienes tuvieron infección por el serotipo DEN1, que circuló anteriormente y enferman por otro, pueden tener cuadros más graves", concluye la funcionaria del ministerio de Salud.


La vacunación, una estrategia que acompaña

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de autorizar el uso en la Argentina de la vacuna contra el dengue del laboratorio japonés Takeda. La TAK-003, también conocida como Qdenga, está aprobada además en Indonesia, la Unión Europea, Reino Unido, y en la región, en Brasil.

"El virus atenuado original con el que se diseñó la vacuna es el DEN2, pero al mismo se le añadió genéticamente ADN de los otros tres serotipos. Por eso, la eficacia es muy buena frente a los cuatro, y es excelente frente al 2. Puede utilizarse en personas de 4 a 65 años. Disminuye más de 60 % la infección sintomática y supera 80 % en las hospitalizaciones y cuadros graves", cuenta el médico infectólogo Javier Farina.

Según anticipó el laboratorio, la vacuna estará disponible en la primavera. "El precio de las dos dosis ronda los 75 dólares en Indonesia y los 240 dólares en el sector privado en Alemania. Habrá que ver como se acuerda con el laboratorio el menor valor posible para poder realizar una campaña de vacunación eficaz", agrega Farina, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Y finaliza: "La vacunación se suma al abordaje y contención del dengue. La erradicación de enfermedades por la vacunación solo se logró, y por un tiempo, con la poliomielitis a nivel mundial, pero no es la única estrategia para frenar definitivamente una infección".

Pablo Bonvehí, médico infectólogo también integrante de la SADI, coincide en destacar las características de la vacuna TAK-003: "Se ha visto que es eficaz en personas que tuvieron o no dengue y tiene pocas contraindicaciones. Al ser una vacuna a virus atenuado, no puede utilizarse en quienes están inmunosuprimidos o en personas embarazadas", detalla el jefe de Infectología del CEMIC.

Ante epidemias cada vez más graves, ninguna estrategia por si sola es suficiente. Las políticas sanitarias integrales, la educación, la información, los avances científicos y tecnológicos y el compromiso comunitario deben coexistir. El propósito único es erradicar al vector y así evitar el aumento de casos y las muertes por enfermedades que, como el dengue, pueden prevenirse.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política

Las dos CTA realizarán el jueves un paro y movilización a Plaza de Mayo contra el gobierno de Milei

Las dos fracciones de la CTA, de los Trabajadores y Autónoma, realizaron hoy una "Jornada de Lucha Federal" como paso previo al paro que concretarán el jueves próximo contra las políticas del gobierno de Javier Milei.